Lo (poco) que gana un empleado promedio de Amazon
Trabajar en Amazon no te garantiza un salario de seis cifras. La compañía publicó en un documento cuál es la mediana para el sueldo de sus empleados. Y la cifra es decepcionante.
Trabajar en Amazon no te garantiza un salario de seis cifras. La compañía publicó en un documento cuál es la mediana para el sueldo de sus empleados. Y la cifra es decepcionante.
El Fondo Monetario Internacional vaticinó que los precios al consumidor en Venezuela aumentarán un 13.864,6% en 2018 y un 12.874,6% en el 2018. La siguiente economía con mayor inflación en la región será la de Argentina.
La gran cantidad de compradores de bienes raíces rusos en Limasol, Chipre, tienen una gran influencia económica ya que es una importante fuente de dinero para el gobierno y que además afecta las decisiones políticas de la isla mediterránea.
Expertos enólogos de distintas partes del mundo y empresarios bolivianos descubren el sabor de los viñedos de Bolivia. En tan solo 50 años, el país se convirtió en un fuerte competidor al producir un vino de calidad superior.
Netflix ya no es un valiente advenedizo de los medios de comunicación. Continúa enfrentando la dura competencia de grandes compañías y su valor comercial es más grande que otros gigantes del entretenimiento.
Las acciones de la empresa han aumentado más del 60% este año, significativamente mejor que Facebook, Apple y Amazon. Además, los analistas pronostican un 40% de crecimiento en ventas y un 60% más de ganancias que hace un año.
El caos en la casa Blanca y la responsabilidad de las redes sociales, esta semana en GloboEconomía.
La infraestructura es necesaria para potenciar el desarrollo y la competitividad de los países. Pero ¿cuánta tarea ha logrado completar América Latina y cuánta queda aún en el tintero? Dialogamos con Ana Paula Asís, gerente general de IBM Latinoamérica.
El gigante de la tecnología anunció el lunes que todas sus tiendas, centros de información y oficinas corporativas ahora funcionan con energía 100% limpia.
La economía regional está en una etapa de recuperación, pero el panorama económico de América Latina no es demasiado optimista. ¿Cuáles son los obstáculos macroeconómicos que mantienen a la región casi estancada? Lo analizamos con Kurt Burneo, profesor investigador de la Universidad Católica de Perú.
Las políticas proteccionistas que ha impulsado la Casa Blanca y la posible guerra comercial con China podrían convertirse en una gran oportunidad comercial para América Latina y el Caribe. Estudiamos los hechos con Eduardo Daniel Oviedo, profesor titular ordinario de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Por décadas las economías en todo el planeta han perfeccionado su coexistencia como nunca antes. ¿Son los recientes movimientos nacionalistas y de protección parte de un período de antiglobalización? Lo analizamos con José Ignacio Martínez, profesor del Centro de Relaciones Internacionales de la UNAM.
Aunque los reportes previos indicaban que la cifra de afectados por la filtración de datos era de 50 millones, Facebook anunció un número mucho más alto. También reveló nuevas medidas para proteger la información.
"No estamos en una guerra comercial con China", tuiteó Trump por los temores de los mercados tras los aranceles entre Estados Unidos y China.
Mientras el presidente Donald Trump dice que Estados Unidos no está en guerra comercial con China, Beijing inició un proceso ante la Organización Mundial del Comercio contra Washington por "violación de las reglas de la OMC". Esta y otras noticias aquí.
Alvaro Pereyra, economista, analiza la volatilidad de la Bolsa y su caída en la apertura de hoy y cómo los nuevos aranceles impuestos por China afectarán los precios de los productos importados a EE.UU.
El gobierno del presidente Donald Trump identificó este martes cerca de 1.300 exportaciones chinas que podrían ser objeto de aranceles.
Los mercados están reaccionando bruscamente. ¿Qué causa tanta volatilidad? ¿La potencial guerra comercial entre Estados Unidos y China? ¿Un aumento en la tasa de interés de la Fed o una posible sobre-capitalización del sector tecnológico? Lo analizamos con el economista y analista financiero Jorge Suárez.
La posible guerra comercial entre las dos potencias económicas y los ataques de Trump a Amazon, una de las compañías más grandes del país, atemoriza a Wall Street. Esta y otras noticias aquí.