CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Noticias de EE.UU.

Colombia: de las legislativas a las presidenciales

Por Pedro Brieger

Nota del editor: Pedro Brieger es periodista y sociólogo, autor de más de siete libros y colaborador en publicaciones sobre temas internacionales. Actualmente se desempeña como director de NODAL y es columnista  de CNN en Español. Las opiniones expresadas en este artículo corresponden exclusivamente a su autor.

(CNN Español) -- Cuando el presidente Juan Manuel Santos decidió convocar una consulta popular en octubre de 2016 para ratificar los Acuerdos de Paz con las FARC en esta columna decíamos que la jugada era arriesgada porque en Colombia había un sentimiento muy fuerte de rechazo a la guerrilla y a los Acuerdos, encabezado por el influyente expresidente Álvaro Uribe.

Y no nos equivocamos, la mayoría votó en contra.

Las elecciones legislativas del domingo 11 de marzo ratifican el fuerte apoyo que tiene Uribe, ya que logró la votación unipersonal más alta al Senado. Su partido, el Centro Democrático, es la primera fuerza parlamentaria, pero con apenas el 16 % de los votos; seguido por Cambio Radical del presidente Santos con 14% y luego varias fuerzas menores, en un país donde el voto no es obligatorio y con baja participación electoral incluso en las elecciones presidenciales donde no suele votar ni siquiera la mitad de los inscriptos.

La novedad, claro está, es que en el nuevo y fragmentado Congreso también habrá 5 senadores y 5 diputados de las FARC gracias a los Acuerdos de Paz, porque si de la pobre votación a sus candidatos el 11 de marzo hubiera dependido, las FARC ni siquiera estarían hoy en el Congreso.

Esto quiere decir que el futuro presidente que se elegirá en mayo en primera vuelta —o en junio si hay segunda— tendrá que convivir con un parlamento sumamente fragmentado con el que tendrá que negociar, y también tendrán que convivir políticos de las FARC con furiosos opositores a los Acuerdos de Paz.

Estas elecciones se desarrollaron sin acciones armadas de las guerrillas, aunque sí hubo algunos hechos violentos contra candidatos, como el ataque al exalcalde de Bogotá y candidato presidencial de izquierda Gustavo Petro, en su recorrido por la ciudad de Cúcuta. Vale la pena recordar que la violencia en Colombia tiene una larga historia y que en abril de este año se conmemora el 70 aniversario de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, candidato presidencial, cuyo asesinato desencadenó la revuelta del “Bogotazo” y la posterior guerra civil entre liberales y conservadores que dejó decenas de miles de muertos.

En dos meses se elegirá presidente en Colombia. Resta saber si las campañas se focalizarán en los serios problemas sociales que aquejan al país o si en cambio se hablará más de la aceptación o rechazo de los Acuerdos de Paz.