CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Ciencia

Una despensa de proporciones selváticas: los milenarios sistemas agroforestales de la Amazonía

Por Francisco José Guerrero

(CNN Español) -- Un estudio reciente arrojó que habitantes del este de la Amazonía prehispánica subsistieron por siglos cultivando especies comestibles en medio del bosque y transformando suelos infértiles en oasis de nutrientes. ¿Cómo este legado milenario ha logrado persistir hasta hoy en bosques, jardines y huertos domésticos? ¿Qué podemos aprender en términos de sostenibilidad de las antiguas civilizaciones amazónicas?

Un equipo de investigadores, liderado por científicos de la Universidad de Exeter en el Reino Unido, armó un complejo “rompecabezas” de la prehistoria amazónica. Reuniendo evidencia arqueológica, botánica, etnográfica y paleoecológica, reconstruyeron el sistema agroforestal que las sociedades indígenas usaron por más de 4.000 años antes de la llegada de los europeos.

 

Aunque estudios anteriores señalaban que los precolombinos habían domesticado grandes porciones del bosque amazónico, este es uno de los primeros estudios en usar un enfoque holístico para explicar cómo ocurrió.

“Fue pensar las cosas de forma integrada. Poner todo esto junto es donde yo creo que radica la magia de este estudio”, dijo la Dra. S. Yoshi Maezumi, paleoecóloga y autora principal del artículo publicado en la revista Nature Plants.
La Amazonía fue habitada por millones antes de la llegada de los europeos.

La idea de que la gran mayoría de los bosques amazónicos fueron vírgenes hasta la llegada de los europeos tiene cada vez menos sustento en la ciencia. Diferentes estudios estiman que, en ciertas localidades, las poblaciones indígenas albergaron entre 500.000 y 1 millón de habitantes. Y que la Amazonía pudo estar habitada por entre 6 y 8 millones de personas antes de 1492.

Lo que no estaba muy claro era cómo poblaciones tan densas pudieron derivar su sustento sin destruir la selva amazónica.

¿Cómo subsistir y al mismo tiempo preservar el entorno natural? Es una pregunta a la que las sociedades modernas no han podido dar respuesta.

Sistemas agroforestales sostenibles

Según el estudio, el enriquecimiento de los infértiles suelos amazónicos con nutrientes y las quemas controladas fueron los aspectos más sobresalientes de la agricultura prehispánica en la región.

“La gente hace miles de años desarrolló un suelo rico en nutrientes llamado Terras Pretas (en portugués). (Los indígenas) cultivaron de una manera que involucraba el enriquecimiento continuo y la reutilización del suelo, en lugar de expandir la cantidad de tierra que cortaron para la agricultura. Esta era una forma de agricultura mucho más sostenible”, explicó la Dra. Maezumi en un reportaje de prensa.

“Básicamente lo que vimos es que los precolombinos llegaron a la zona hace unos 4.500 años y el uso del fuego aumentó hace alrededor de 1,200 años”, dijo Maezumi para CNN en Español.

Los datos recolectados muestran cómo estas sociedades indígenas hicieron uso controlado del fuego para remover la maleza y abrir espacio para el cultivo de comestibles como el maíz y muchas otras especies.

La domesticación del bosque: fuente de una dieta prehistórica muy variada

Cacao, mangostino, yuca, ají, guaraná, té de coca, maíz y papa son solo algunas de las más de 200 especies comestibles encontradas en las Terras Pretas. Aunque la mayoría de estos comestibles están representados por frutos, semillas y nueces. Además, hay más de una decena de condimentos y raíces. Los estimulantes y, por supuesto, los granos y cereales hacían parte de la despensa de las sociedades indígenas amazónicas.

 

La variedad de plantas comestibles es particularmente alta en las Terras Pretas en comparación con otras áreas de la gran selva amazónica. Por ello, los investigadores concluyen que las comunidades indígenas literalmente domesticaron el bosque para subsistir.

El crecimiento poblacional sustentado por compostaje avanzado

Se cree que las Terras Pretas se produjeron inicialmente de forma no intencional. En principio sirvieron como depósito de excrementos, desechos domésticos y residuos de la quema usada para los pequeños cultivos. Estas zonas de compostaje se encontraban cercanas a las viviendas indígenas.

Al mismo tiempo, los cultivos más importantes para la subsistencia de estas poblaciones prehispánicas, tales como el maíz y la ahuyama, estaban restringidos a la cercanía de los cuerpos de agua, donde los suelos eran más ricos en nutrientes.

Los investigadores sugieren que la repetición de este proceso de compostaje durante generaciones permitió el aumento de las Terras Pretas al interior de los bosques. De esta manera, el cultivo del maíz se expandió hacia áreas originalmente infértiles, particularmente durante los últimos 2.500 años.

Una mayor oferta de alimento permitió el aumento significativo de las poblaciones indígenas que habitaron la región durante el periodo prehispánico, pasando de miles a millones.

Un legado que debe ser protegido

Generaciones dedicadas al policultivo de comestibles en las Terras Pretas amazónicas dejaron una huella indeleble en la flora del pulmón del mundo. La domesticación de muchas áreas del bosque ha dejado como legado Terras Pretas y gran abundancia de especies comestibles. Mientras agricultores en la actualidad aprovechan las Terras Pretas para sus cultivos, muchas de las plantas comestibles hacen parte de los jardines y patios de las viviendas actuales de la Amazonía.

No está del todo claro qué tanto de la gran selva amazónica fue transformado por los indígenas.

“(El estudio) proporciona buena evidencia que apoya algunas de esas ideas de que existe este impacto duradero. La preocupación sigue siendo que este es solo un lugar, no sabemos lo que está sucediendo en el resto de la Amazonía”, comentó el Dr. Kenneth Feeley, profesor asociado del departamento de Biología de la Universidad de Miami y experto en bosques tropicales y cambio climático.

El Dr. Feeley y la Dra. Maezumi coinciden en la necesidad de proteger este legado y sobre todo revisar las prácticas actuales de uso del suelo.

"Esperamos que los conservacionistas modernos puedan aprender del uso indígena de la tierra en la Amazonía para informar las decisiones de manejo sobre cómo proteger los bosques actuales”, dijo Maezumi.