CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery

Colombia

Colombia

¿Cuán corrupta es Colombia y cuánto dinero pierde por este delito? Cuatro claves a propósito de la consulta anticorrupción

Por CNN Español

(CNN Español) -- Los colombianos irán a las urnas por cuarta vez en 2018, esta vez para votar por una consulta anticorrupción que busca, entre otros, endurecer las leyes contra los corruptos, bajar los salarios de los congresistas y limitar los periodos de funcionarios en corporaciones públicas.

Los promotores del referendo piden a los ciudadanos votar este 26 de agosto siete veces sí, a las siguientes preguntas del referendo:

1. Reducir el salario de los Congresistas y altos funcionarios del Estado.
2. Enviar a la cárcel a los corruptos (sin posibilidades de reclusión especial) y prohibirles volver a contratar con el Estado.
3. Contratación transparente en todo el país
4. Presupuestos públicos con participación de la ciudadanía
5. Que los congresistas rindan cuentas de su asistencia, votación y gestión
6. Hacer públicas las propiedades e ingresos injustificados de los políticos y extinguirles el dominio.
7. Limitar a máximo tres periodos los cargos en corporaciones públicas

Para que este sea válido, es necesario que al menos 12 millones de colombianos voten (los promotores buscan que 15 millones de personas participen) y que la opción del sí tenga más del 50%. Si se aprueba, el Congreso deberá tramitar dichas normas y volverlas de obligatorio cumplimiento.

Mira estos cuatro datos para entender la magnitud de la corrupción en Colombia:

publicidad
  • Mira en este video: Arrestan a fiscal anticorrupción de Colombia... por corrupción

1. ¿Cuánto le cuesta la corrupción a Colombia?

La corrupción es un problema generalizado en Colombia que cada año les cuesta a los colombianos 50 billones de pesos, unos 18.400 millones de dólares, según cifras entregadas por el contralor general Eduardo Maya Villazón a principios de este año.

Fernando Carrillo, procurador de Colombia, describió este delito como una “pandemia” que le quita al país el 5% del Producto Interno Bruto, el 15% del presupuesto nacional, y que afecta por sobornos y coimas el 18% de la contratación pública de la región, según dijo en mayo de este año ante la Asamblea de Naciones Unidas.

Además la práctica del soborno está muy arraigada en Colombia. Según la Cuarta Encuesta Nacional Sobre Prácticas Contra el Soborno en Empresas Colombianas, citada en un informe sobre corrupción de la Universidad Externado de Colombia, lanzado la semana pasada en Bogotá, el 91% de los empresarios participantes consideró “que secretamente se ofrecen dádivas para obtener contratos” y esos montos pueden alcanzar en promedio el 17,3% del valor del contrato, según la misma encuesta.

2. La lucha contra la corrupción no ha dado resultados

En Colombia, los tipos de corrupción más frecuentes, según la Universidad Externado, son el soborno, la apropiación de bienes públicos, la extorsión y el nepotismo. Según este documento, entre 2009 y 2016, en Colombia se registraron ante las autoridades 3.966 casos de corrupción y hubo 326 sanciones disciplinarias relacionadas con corrupción.

Los investigadores consideran que en las últimas dos décadas no ha habido muestra de que “Colombia está mejor que antes”, y para ello se basan en el índice de Transparencia Internacional que muestra que el país ha obtenido en la última década una puntuación promedio de entre 30 y 40 puntos, en una escala en la que 0 es muy corrupto y 100 es muy transparente.

“A pesar de los esfuerzos por combatir la corrupción en el mundo, la mayoría de los países están avanzando con demasiada lentitud”, dijo Transparencia en su reporte de 2017.

3. ¿Cómo está Colombia en temas de corrupción respecto a otros países de la región?

En 2017, Colombia obtuvo 37 puntos en el índice de Transparencia Internacional, ubicándose en el puesto 96 entre 180 países.

Colombia hizo parte de los más de dos tercios de los países que obtuvieron menos de 50 puntos (acercándose más a altos niveles de corrupción) y estuvo por debajo de la media, que fue de 43.

En el continente, Colombia es más corrupto que Costa Rica, Cuba y Argentina, y tiene igual puntuación de corrupción respecto a Brasil, Panamá y Perú.

4. Mitos y verdades sobre la corrupción

Varios mitos han circulado en las redes sociales sobre la consulta. Entre ellos:

La consulta anticorrupción reducirá el salario de otros trabajadores que no sean altos funcionarios. FALSO

La pregunta que aparecerá en el tarjetón sobre este punto dice:

“¿Aprueba usted reducir el salario de los congresistas de 40 a 25 salarios mínimos legales vigentes, fajando un tope de 25 SMLV como máxima remuneración mensual de los congresistas y los altos funcionarios del Estado señalados en el artículo 197 de la Constitución política?”.

La pregunta se contesta sí o no y el artículo 197 de la Constitución se refiere a ministros, director de departamentos administrativos, magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de la Corte Constitucional, del Consejo de Estado, de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, miembros de la Comisión de Aforados o del Consejo Nacional Electoral, procurador General de la Nación, defensor del Pueblo, contralor general de la República, fiscal general de la Nación, registrador nacional, comandantes de las Fuerzas Militares, auditor general, director general de la Policía, gobernadores de departamentos o alcaldes. Ningún otro cargo público.

No es necesaria porque ya hay proyectos anticorrupción. FALSO

El registrador nacional Jorge Galindo dijo el 13 de agosto que los proyectos de ley y la consulta anticorrupción son dos cosas diferentes, pues una cosa es la iniciativa gubernamental y la otra es el mecanismo con el que los ciudadanos dirán si quieren o no que se adopten las medidas por las que se les preguntarán.

Las promotoras de la iniciativa han dicho que entre 2014 y 2017 presentaron ocho veces proyectos de ley de “transparencia, anti-mermelada y de reducción de salarios de los Congresistas”, pero que estos se hundieron reiteradamente, por eso convocaron esta consulta con el apoyo de casi cinco millones de ciudadanos.

Incluso el presidente Iván Duque ha manifestado desde la campaña su apoyo a esta consulta. Este lunes aseguró que el gobierno pondrá en marcha todas las garantías electorales y agregó que él mismo votará a favor de la misma este domingo.

El presidente Iván Duque ha presentado proyectos anticorrupción. VERDADERO

Desde el principio de su gobierno, el presidente Duque y sus ministras del Interior y de Justicia, radicaron en el Senado varias iniciativas contra la corrupción, como limitar a tres los periodos de los funcionarios en corporaciones públicas, que los delitos contra la administración pública no prescriban, que los funcionarios presenten sus declaraciones de renta y hacer más transparente el proceso de licitaciones en las entidades territoriales.

La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, dijo al radicarlos que estos proyectos no dejaban sin piso la corrupción, sino que por el contrario “son compatibles”. Y el presidente Duque dijo el 8 de agosto que “la defensa de la ética pública es una labor de todos los colombianos”.

Votar por la consulta anticorrupción es votar por Claudia López y Angélica Lozano. FALSO

Aunque la consulta anticorrupción fue convocada por las congresistas Angélica Lozano y Claudia López, del Partido Alianza Verde, (ellas recogieron cerca de cinco millones de firmas), la consulta está respaldada por varios políticos.

Esta iniciativa busca hacer leyes más estrictas para los corruptos. Pero en ella no se votará por ningún candidato o persona, sino por siete preguntas por las que se deberá votar sí o no. Nada más. Si alcanzan la votación necesaria, estos se volverán mandatos para que el Congreso las vuelva leyes, sin importar la tendencia política.

En una nota curiosa, varios congresistas de diferentes partidos se unieron esta semana al periodista y youtuber Daniel Samper, en el "Reguetón de la corrupción".

Aunque algunos representantes del Centro Democrático han acusado a sus promotoras de usar la consulta "con fines políticos", el exministro del Interior, Guillermo Rivera, que dejó su cargo el 7 de agosto de 2018, señaló que fue iniciativa del propio Centro Democrático aplazar la votación para que no interfiriera con la segunda vuelta presidencial, a pesar de que se incurriera en gastos adicionales.

“No nos importa si es el día X o es el día Y en las urnas”, dijo la congresista Angélica Lozano en abril, cuando se aplazó la votación en el Senado. “Claro que preferiríamos que fuera antes de la segunda vuelta [presidencial] para aprovechar ese andamiaje de las mesas, de los jurados y demás, pero no buscamos ninguna ventaja”.

La consulta le costará al país miles de millones de pesos. VERDADERO

La consulta le costará al país, según medios locales, aproximadamente 300.000 millones de pesos, que equivalen a 99 millones de dólares. Esta es una de las principales críticas que hacen sus detractores, como el Centro Democrático y el expresidente Álvaro Uribe.

Uribe apoyó la consulta en abril de este año diciendo que con esta se empezaría "un proceso de recuperación de la legitimidad democrática", pero hace unas semanas se alejó de ella diciendo que prefiere que el “Congreso tramite con agilidad las normas mucho más completas, que son de autoría del presidente Iván Duque”, según reportan medios locales.

Si bien la cifra es alta, lo cierto es que la corrupción le quita al país cada año al menos 18.400 millones de dólares, muchísimo más de lo que cuesta la consulta.

Por cada voto les darán 5.000 pesos a los promotores. FALSO

El registrador de Colombia Juan Carlos Galindo dijo que esto es falso, pues este mecanismo de consulta popular no tiene una financiación especial y tampoco le corresponde la figura de reposición de votos, algo que sí ocurre en las campañas presidenciales, en la que a los candidatos les devuelven cierto monto por cada voto que recibió.