CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Ecuador

El informe de Desarrollo Humano del PNUD identifica ”la injusticia y pérdida de dignidad" en América Latina

Por Ana María Cañizares

(CNN Español) -- El informe de Desarrollo Humano del PNUD identifica ”la injusticia y pérdida de dignidad" en América Latina

El nuevo informe de desarrollo humano publicado este lunes a nivel mundial por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) indica que las manifestaciones que están ocurriendo en América Latina y el Caribe son una muestra de que "persisten las percepciones de injusticia y pérdida de dignidad, en especial entre la clase media y la población históricamente marginada de esta región".

Se identifican "nuevas desigualdades" en América Latina

El crecimiento en Latinoamérica ya no puede estar sujeto a los ingresos económicos y a la distribución de la riqueza, según el PNUD.

Según el informe, Chile continúa siendo el país con mayor desarrollo humano en América Latina, pero el más desigual en cuanto a ingresos.

De acuerdo con la ONU, Venezuela ha caído al puesto 96 después de estar en 78 el año pasado y también registra junto con Ecuador el mayor índice de embarazo adolescente en Sudamérica

Según el informe titulado “Más allá del ingreso, más allá de los promedios” existe una "nueva generación de desigualdades" enfocada en temas como la tecnología, la educación y la crisis climática.

publicidad

La dignidad, el trato igualitario y la no discriminación pueden ser incluso más importantes que la inequitativa distribución de los ingresos, precisa el documento.

En ese sentido, el IDH que se publica anualmente por el PNUD, expone una serie de variables de medición para América Latina y el resto de países y advierte que es complicado obtener una visión clara de las desigualdades, debido a que son muy amplias y presentan múltiples facetas.

El informe mide el índice de desarrollo humano (IDH) de acuerdo a datos del 2018 y a distintas variables: salud, educación, ingreso, igualdad de género, pobreza, trabajo, seguridad, comercio, movilidad y comunicación, sostenibilidad ambiental y demográfica.

Ranking por índice de desarrollo humano

De un total de 189 países y territorios analizados por el PNUD, ningún país de América se ubica en los diez primeros lugares de desarrollo humano.

Canadá y EE.UU. aparecen en los puestos 13 y 15, respectivamente, mientras que Chile, Argentina y Uruguay se ubican en los puestos 42, 48 y 57 respectivamente dentro de la misma escala.

Algunos países de América del Sur como Ecuador, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia y Brasil se sitúan dentro del índice de desarrollo humano "alto". Ecuador se ubica en el puesto 85, Venezuela en el 96, Colombia en el 79, Perú en el 82, Bolivia en el 114 y Brasil en el 79.

Entre los países de América Central y el Caribe: Cuba está en el 72, República Dominicana en el 89, Panamá en el puesto 67 dentro del índice de desarrollo humano "alto".

Mientras que en el índice “medio” están Honduras en el puesto 132, El Salvador en el 124, Guatemala y Nicaragua en el 126

Haití se ubica en el 169 con un índice "bajo" de desarrollo humano.

Subidas y bajadas en los países de América Latina

Venezuela, el año pasado, debido entre otras cosas a la reducción del ingreso per cápita, cayó al puesto 78 del ranking mundial del índice de desarrollo humano una diferencia de 13 posiciones con respecto a 5 años anteriores. Este año descendió al puesto 96, perdiendo 18 posiciones más, dice la ONU. Así, Venezuela y Ecuador dejaron sus posiciones dentro de los diez mejores de la región, abriendo paso a Colombia y Perú.

Estos son los puestos que ocupan los diez primeros países de América Latina en la clasificación de desarrollo mundial, de acuerdo al informe del PNUD: Chile (44) subió dos puestos, Argentina (48) cayó un puesto, Uruguay (57) bajó dos, Panamá (67) ascendió uno, Costa Rica (68) descendió cinco puestos, Cuba (72) bajó uno, México (76) bajó dos, Brasil (79) permanece estable, Colombia (80) subió diez y Perú (82) ascendió siete puestos.

Percepción de injusticia

En América Latina y el Caribe la percepción de injusticia respecto a la distribución de la riqueza ha aumentado desde 2012, recuperando niveles de finales de la década de 1990.

Según el PNUD, los niveles de desigualdad en cuanto a "felicidad comunicada por las propias personas que habían permanecido estables en la región hasta 2014, ha aumentado".

Chile: persiste la desigualdad en el ingreso

Entre los primeros 50 países de mayor desarrollo humano en el mundo, Argentina tiene el índice más alto de desigualdad en cuanto a esperanza de vida y Chile el índice más alto de desigualdad en cuanto a ingresos.

Chile se ubica como el país de mayor desarrollo humano de América Latina, pero el más desigual en cuanto a ingresos, detalla el PNUD.

Alarma sobre embarazo adolescente y mortalidad materna

De acuerdo al informe, Venezuela y Ecuador encabezan las tasas más altas de fecundidad o embarazo adolescente en América del Sur, determinada por el número de nacimientos por cada mil mujeres entre 15 y 19 años. En Venezuela se registran 85 nacimientos y en Ecuador 79, bajo esa variable.

En cuanto a la tasa de mortalidad maternal Guyana, Bolivia, Paraguay y Venezuela reflejan las tasas más altas de muertes de mujeres por cada mil nacidos vivos. Guyana (229), Bolivia (206), Paraguay (132) y Venezuela
(95).

Las mujeres, el músculo de la fuerza laboral en Perú

Perú encabeza el porcentaje de mujeres en Latinoamérica incorporadas en la fuerza laboral con un 70%, seguido de Colombia con 58% y Paraguay y Bolivia con 56%.

Crisis climática

Durante la exposición del informe de desarrollo humano, la representante del PNUD, Matilde Mordt, insistió en la necesidad de "focalizar los subsidios a los combustibles y hacerlo de forma escalonada" para reducir el consumo de energía fósil. Así respondió a la pregunta de CNN sobre cómo lograr la reducción del consumo de energía fósil en medio de la resistencia en las calles a la eliminación de subsidios, como fue el caso de Ecuador durante las protestas de octubre.