Preguntas de la audiencia sobre coronavirus: ¿Puede la barba o el cabello largo incrementar el riesgo de contagio?
(CNN Español) – En este episodio, el doctor Huerta responde las preguntas de la audiencia sobre el coronavirus.
Aclaramos dudas sobre las pruebas de covid-19, si el pelo o la barba aumentan tu riesgo de contagio y respondemos si la vacuna contra el coronavirus modifica el ADN humano.
Puedes escuchar este episodio en Apple Podcasts, Spotify o tu plataforma de podcast favorita, o leer la transcripción a continuación.
Hola, soy el doctor Elmer Huerta, y esta es su diaria dosis de información sobre el nuevo coronavirus, información que esperamos que sea de utilidad para cuidar de su salud y la de su familia.
Hoy contestaremos algunas de las preguntas sobre el coronavirus que nos han dejado en nuestra cuenta de twitter @DrHuerta.
Preguntas sobre las pruebas de coronavirus
@drhuerta buenos días me gustaría consultar ya que me hice una prueba molecular hace 20 días y salió positivo no presente síntomas un familiar mío salio positivo una semana antes y por trabajo tengo que sacarme la prueba otra vez que tiempo más seria prudente esperar
— jhonpc (@jhonypradoc) September 16, 2020
Al parecer, has desarrollado una infección asintomática, John, y tus vías respiratorias deberían estar libres del virus aproximadamente 10 días después de la primera prueba.
@drhuerta buenas noches fui positivo de covid el 19 EE agosto me dieron el alta el 7 de septiembre ¿ ahora cuanto tiempo tengo que esperar para volver hacerme el examen ? ya que mi alta solo fue x teléfono una sola vez me vio el médico gracias saludos
— alejandritaaa (@brujita2015) September 15, 2020
Claro que sí, Alejandrita. Las últimas recomendaciones del CDC dicen que ya no es necesario hacer una prueba para dar de alta a un paciente. Basta con la evaluación clínica del médico.
Doctor, mi pareja tuvo Covid-19 y nunca dejamos de usar mismos vasos, cubiertos, cama y estuve sin protección durante todo el tiempo ya que era inevitable el contagio. Me hice la prueba rápida en sangre dos veces y salió negativa. Eso es posible?
— VENEZUELALIBRE (@Vzla_InformaSOS) September 14, 2020
Buena pregunta, Venezuela.
Es posible que sí te hayas contagiado de coronavirus, seas asintomática y que las pruebas serológicas sean falsas negativas, una situación muy común con ese tipo de pruebas.
Obviamente, es posible también que simplemente -por causas desconocidas- no te hayas contagiado.
Preguntas sobre usar la mascarilla para prevenir el coronavirus:
@drhuerta
Gracias por su podcast sobre las MASCARILLAS y la VARIOLIZACIÓN. Es un argumento muy poderoso para usarla constantemente.
Mi pregunta: Datos señalan que también en cárceles la gran mayoría de infectados son asintomáticos. ¿Tiene que ver con el uso de la mascarilla?— CarlosRodrigo Zapata (@CharlsZapata) September 15, 2020
Excelente pregunta, Carlos. Si bien hay reportes sobre que la gran mayoría de internos en algunas cárceles de Estados Unidos son asintomáticos, no se sabe por qué ocurre ese fenómeno.
Sin duda que las condiciones de hacinamiento en que viven las personas presas hace que el contagio sea frecuente, pero no se sabe por qué son -en su mayoría- asintomáticos.
@drhuerta @doctormacias @SdeStendhal una pregunta por favor, sirve de algo una mascarilla quirúrgica si quedan algunos hoyos por dónde entra el aire? Es muy difícil cerrarlas completamente
— Salo (@ggenios) September 15, 2020
Buena pregunta, Salo. No hay duda de que una mascarilla que no es hermética -como la N95, por ejemplo- podría permitir una infección.
Pero es posible también -como lo mencionamos en el episodio del 14 de septiembre- que, gracias al efecto de variolización, la infección que se produzca sea más leve o asintomática.
@drhuerta Dr. Disculpe mi ignorancia. Si se dice que el virus en un material inerte queda activo como máximo 72 horas, una forma de reutilizar una mascarilla no sería dejándola de usar por dicho tiempo y quedaría listo para ser usada nuevamente. Gracias.
— FELIX RIVERO (@FELRIVERO) September 15, 2020
Si has usado la mascarilla por muy corto tiempo y está limpia, es posible que puedas dejarla por 72 horas y volver a usarla.
Para evitar hacer eso, es mejor tener mascarillas de tela que puedas lavar después de cada uso.
@drhuerta una pregunta más en relación al nuevo #COVID19, tengo un amigo Policía que trabaja en homicidios, recogen cuerpos ya sean de heridos o fallecidos, en algún momento por una maniobra se les cae la mascarilla, hay algún tratamiento para eliminar el virus en ese momento?
— Dennis Arispe (@DennisArispe) September 13, 2020
Excelente pregunta, Dennis.
Los cadáveres solo trasmiten la infección a través de sus secreciones frescas, por lo que si tu amigo se expone a un cadáver, basta que use guantes o se lave bien las manos después de manipularlo.
Con respecto a los heridos, es posible que uno de ellos sí esté infectado y pueda contagiar a tu amigo.
Para eso, él debería usar una mascarilla más hermética, como la N95, por ejemplo.
Preguntas sobre el contagio del coronavirus
Saludo Doctor quiero saber cual es el protocolo a seguir para el tratamiento de covi19 ??
— Crisaldy Rivera (@CrisaldyRvera) September 16, 2020
Es una excelente pregunta, Crisaldy.
Es muy importante que más del 90% de los casos de covid-19 se manejan en la casa.
Lo ideal es que, apenas se hace el diagnóstico, se aísle a la persona en su habitación y se busque la supervisión de un médico.
En primer lugar, recuerda que se calcula que el 80% de los casos no presenta síntomas o estos son muy leves, por lo que es muy probable que el enfermo no necesite tomar nada o solo un medicamento sintomático.
Por otro lado, 15% de los casos presenta síntomas más intensos y puede caer en cama.
Esta persona debe tener cuidado médico, y -debido a que no existen medicamentos específicos contra el virus- solo debe usar medicamentos sintomáticos.
Por último, sabiendo que la principal complicación de covid-19 es la neumonía, es importante que una persona enferma controle diariamente la saturación de oxígeno en su sangre, usando un oxímetro de pulso.
Toda saturación menor de 95% debe obligar a una evaluación médica inmediata.
@drhuerta hay tratamiento temprano que modifique la evolución grave del covid? descontando el Remdesivir. Gracias Dr Huerta.
— miguel reyes diaz (@miguelreyesdia1) September 16, 2020
Buena pregunta Miguel. Lamentablemente, no existe ningún tratamiento científicamente demostrado que impida que una persona infectada se agrave.
Ni la hidroxicloroquina, ni la ivermectina -muy usada en algunos países de América Centra y del Sur- han demostrado impedir que la enfermedad se agrave.
Es posible que los médicos que aún no nos hemos infectado con sars-cov-2 ya estemos inmunizados? @drhuerta #Covid_19 #SARSCoV2
— Mabel Villanueva (@mvpmabel) September 15, 2020
Excelente pregunta, Mabel. Lamentablemente, no tenemos una respuesta adecuada para tu pregunta.
Se me ocurre que solo si los colegas han desarrollado una infección asintomática pueden estar inmunes al momento.
@drhuerta un amigo se encuentra en UCI, nadie en su circulo cercano incluyendo su esposa estan contagiados, él era muy cuidadoso al llegar a casa y en el trabajo, sin embargo tiene abundante barba. La barba y el cabello largo pueden incrementar el riesgo de contagio por covid 19?
— fernanda (@fersafra_) September 15, 2020
Buena pregunta, Fernanda.
No hay estudios que demuestren que la barba o el cabello puedan propiciar el contagio de una persona.
Sin embargo, es teóricamente posible que -si secreciones infectadas se depositan en la barba o el cabello- eso pueda ocurrir.
@drhuerta hola. Hay alguna relación entre el h1n1 y el covid? y si una persona tuvo h1n1 es más o menos propenso a enfermarse de covid 19? Gracias!
— Andrés (@AndresBarrGuz) September 15, 2020
Buena pregunta, Andrés, pero la respuesta es no.
Debido a que el sistema de defensa es específico en el tipo de anticuerpos que produce contra un virus, los anticuerpos producidos contra el H1N1 no protegen contra el SARS-CoV-2.
@drhuerta hola doctor, una pregunta es verdad que puedes exponerte a cierta cantidad de coronavirus y no enfermarte de covid? Si es asi, entonces exponerte periódicamente a pequeñas cantidades no generaria anticuerpos con el tiempo?
Saludos— Rock0 Rock3r (@Androk3r) September 14, 2020
Hola, Rock. Como lo describimos en el episodio del 11 de agosto, las enfermedades virales se producen cuando el número de virus que infecta a una persona es mayor a la llamada dosis infectiva, la que, según algunos expertos, es de 1.000 partículas virales para el SARS-CoV-2.
A diferencia del tratamiento para desensibilizar a personas alérgicas, a quienes se expone a dosis progresivamente mayores del alérgeno -o sustancia causante de alergia- para disminuir la reacción, el exponerse a cantidades menores de la dosis infecciosa no causaría enfermedad.
@drhuerta Buenos días. Una persona que haya padecido Covid-19 y haya sido dado de alta, puede seguir contagiando a otros? Leí en una de sus respuestas que solo hay 2 casos documentados de personas que hayan adquirido el virus por segunda vez. ¿Sería inmune alguien ya contagiado?
— Victor J. Lopez M. (@vlopez05) September 14, 2020
Buena pregunta, Víctor. Se considera que una persona es capaz de contagiar de dos a tres días antes de la aparición de los síntomas, hasta el día 10 de la enfermedad leve y 20 días de enfermedad más severa.
Tratamiento del coronavirus y detección de síntomas
Dr buenas noches, esta bien que se mida la temperatura en la muñeca con los termómetros IR, no es apuntando en la frente?
— Jacqueline Ludeña (@jackyludena) September 14, 2020
Buena pregunta, Jacqueline. Si tu temor es si el medidor de temperatura puede afectar al cerebro, te cuento que ese tipo de aparatos no causan ningún tipo de daño cerebral. Te explico.
Esos aparatos se llaman detectores infrarrojos de temperatura o termómetros infrarrojos e, increíblemente, no emiten radiación sino que, al revés, tienen sensores que detectan la temperatura infrarroja o de calor que emite el cuerpo de la persona, y por eso miden la temperatura.
Lo que pasa es que para que la persona que toma la temperatura sepa adonde apuntar el aparato y registrar bien la temperatura, la pistolita emite un rayo láser de baja intensidad que tampoco causa daño, a no ser que se le apunte a un ojo por largo tiempo.
@drhuerta Doctor ¿recomienda el uso de las pulceras inteligentes?, para la lectura de saturación de oxígeno.
Gracias.— Jorge Eduardo (@JorgeEd60925402) September 17, 2020
Buena pregunta, Jorge.
Los oxímetros de pulso son dispositivos muy importantes para evaluar la función respiratoria de una persona afectada por covid-19.
Sin embargo, se considera que los oxímetros de pulsera son menos exactos que los que se usan en los dedos de la mano.
El coronavirus y las actividades al aire libre
@drhuerta
Una consulta, considera que salir a zonas de campo o de ir camping solo vamos mi esposa y yo, se corre algún riesgo ? Que opina al respecto ¿? Muchas gracias— Guillermo Garzón G. (@elguillegarzon) September 14, 2020
Excelente pregunta, Guillermo. Recuerda que el virus está en las personas y no se encuentra en el aire libre, por lo que, si solo tu esposa y tú están al aire libre, no habrá ninguna posibilidad de contagio.
@drhuerta Salgo con frecuencia en bicicleta por mi pequeña ciudad con fines deportivos, donde hay casos moderados usted considera que debo hacerle desinfeccion a la misma cuando llego a casa muchas gracias
— cggarzongomez (@cggarzongomez1) September 14, 2020
Buena pregunta, Garzón. Recuerda que el virus está en las personas y no se encuentra en el aire libre, por lo que no creo que el virus pueda pegarse a tu bicicleta, como para que tengas que desinfectarla.
La vacuna del covid-19
@drhuerta doctor, leí su artículo en cnn respecto a la mutación del covid, qué se sabe actualmente respecto a la vacuna en ese sentido? Si esta mutación reemplaza a la actual habrá que partir de cero? Gracias
— Ela (@Ela71351131) September 15, 2020
Excelente pregunta, Ela. Hasta ahora, los estudios del genoma del nuevo coronavirus han demostrado que no ha sufrido ninguna mutación en la zona contra la cual están dirigidas las vacunas.
Las mutaciones que escuchamos en los medios de comunicación son las mutaciones habituales que sufren los virus al circular en diversas comunidades.
Eso indica que las múltiples vacunas que están en desarrollo podrán ser efectivas.
@drhuerta hola doctor huerta. Le mando la pregunta en una foto por qué es muy larga y quiero que entienda mi planteamiento pic.twitter.com/GBCiq2iYcT
— Raziel Salcedo (@Djrazil) September 15, 2020
Muy buena pregunta, Raziel.
Hasta ahora, los análisis del genoma del virus han demostrado que este no ha mutado en las zonas que producen inmunidad y contra las cuales las vacunas están dirigidas.
Por lo tanto, hasta ahora, todas las vacunas que se están desarrollando serian efectivas.
@drhuerta Soy voluntaria para los ensayos de la vacunas Sinopharm y mi familia tiene miedo porque dicen que me pueden modificar el ADN, que no habrá marcha atrás. Todos son fieles seguidores suyo, podría absolver la duda por favor? @RPPNoticias @INS_Peru @pmazzettis @Minsa_Peru
— Katherine Beraún (@Katty_Beraun) September 14, 2020
Excelente pregunta, Katherine. E
so no es cierto porque -al igual que las vacunas anuales contra la gripe- las vacunas de Sinopharm usan versiones desactivadas del propio coronavirus, las cuales no cambian el ADN de una persona.
@drhuerta quería consultar porque todos los laboratorios están tan preocupados en hallar una vacuna para el Covid-19 y nadie busca un medicamento que disminuya los efectos del mismo y sea un resfrío más. Gracias
— Gustavo Salinas (@GtavexGustavo) September 14, 2020
Hola, Gustavo. Tengo que decirte que eso no es así. Ambos tipos de investigación se están desarrollando en paralelo.
Como lo mencionamos en el episodio del 1 de mayo, se ha investigado mucho con el remdesivir y otros medicamentos antivirales.
También, como lo mencionamos en el episodio del 24 de junio, se está investigando mucho el uso de anticuerpos específicos para el tratamiento de la enfermedad.
¿Tienes preguntas sobre el coronavirus?
Envíeme sus preguntas por Twitter, intentaremos responderlas en nuestros próximos episodios. Puede encontrarme en @DrHuerta.
Si cree que este podcast es útil, ayude a otros a encontrarlo, calificándolo y revisándolo en su aplicación de podcast favorita. Volveremos mañana, así que asegúrese de suscribirse para obtener el último episodio en su cuenta.
Y para obtener la información más actualizada, siempre puede dirigirse a CNNEspanol.com/coronavirus. Gracias por su atención.
Si tienes alguna pregunta puedes enviarla al doctor Elmer Huerta a través de Twitter. También puedes dirigirte a CNNE.com/coronaviruspodcast para todos los episodios de nuestro podcast "Coronavirus: Realidad vs. ficción".