Preguntas de la audiencia: el costo del tratamiento de anticuerpos monoclonales administrado a Trump
(CNN Español) – En este episodio, el doctor Elmer Huerta responde dudas sobre el costo de todo el tratamiento administrado al presidente Donald Trump, acerca del coctel de anticuerpos monoclonales que recibió al mandatario y por qué no fue tratado con hidroxicloroquina, una medicina promovida por el mismo Trump.
Puedes escuchar este episodio en Apple Podcasts, Spotify o tu plataforma de podcast favorita, o leer la transcripción a continuación.
Hola, soy el Dr. Elmer Huerta y esta es su dosis diaria de información sobre el nuevo coronavirus.
Información que esperamos sea de utilidad para cuidar de su salud y la de su familia.
Hoy contestaremos algunas preguntas que nos han hecho en nuestra cuenta de Twitter @DrHuerta.
El tratamiento que recibió Trump contra el covid-19
Fernanda, Dante y Elena, nos hacen una misma pregunta:
Por que un cocktail experimental?
Si ya tienen conocimiento del tratamiento efectivo?
Van a probar con el presidente?
Suena raro no?— Fernanda (@gloriartes) October 3, 2020
Gracias por su pregunta Fernanda, Elena y Dante.
Les ruego escuchen el episodio del 5 de octubre, en el que explicamos en detalle en qué consiste el tratamiento con el coctel experimental de anticuerpos monoclonales que recibió el presidente Trump y por qué se lo aplicaron.
Si no me equivoco, el Remdesivir es el medicamento que recomienda el Dr. @xsaezll como parte del tratamiento. Que extraño que no le esten dando Hidroxicloroquina que según él y otros recomiendan como parte del tratamiento.
— Luis Carlos Zamora C (@lczamorac) October 3, 2020
Buena pregunta, Luis. Esa misma pregunta se la hicieron a su médico personal.
En una rueda de prensa, cuando Donald Trump estaba hospitalizado, respondió que no estaba tomando hidroxicloroquina como parte de su tratamiento contra el covid-19.
Recuerda que múltiples estudios han demostrado que, lamentablemente, la hidroxicloroquina no previene, ni impide que la enfermedad no se complique.
@drhuerta ¿cualquier persona con el dinero suficiente se podría poner el tratamiento de Trump? ¿Cuanto cuesta el tratamiento que le aplican al presidente de USA?
¡Lo felicito por sus Podcats son muy claros!— José Orozco (@joseoroz) October 5, 2020
Buena pregunta, José y muchas gracias por escucharnos.
La verdad que no hemos leído ningún informe que haya calculado el costo del tratamiento que recibió el presidente, pero podría informarte que el coctel de anticuerpos monoclonales no tiene precio aún porque es experimental. El remdesivir cuesta 2.340 dólares por un tratamiento de cinco días. La dexametasona es muy barata.
Preguntas sobre las pruebas de covid-19
@drhuerta Dr: una consulta que significa, resultado no concluyente de la prueba de sangra para covid. Gracias
— Pocho (@ramiro_pocho) October 4, 2020
Hola Pocho. Como lo dijimos en el episodio del 5 de mayo, la prueba de sangre para covid-19 es la prueba serológica, la cual no descubre al virus, y un resultado positivo o concluyente nos dice que ya hemos pasado la enfermedad.
Un resultado no concluyente, es aquel que no demuestra claramente las inmunoglobulinas M y G, que indican que la enfermedad ya pasó.
Eso puede ocurrir en la primera semana de la enfermedad, porque el sistema de defensa no elabora aún los anticuerpos.
Dudas sobre el contagio
@drhuerta Gusto en saludarlo .Porque se habla de rebrotes en el virus ,cuando según los científicos , El va perdiendo gradualmente su capacidad reproductiva ?
— Rafael (@Rafael57659599) October 3, 2020
Buena pregunta, Rafael. El término rebrote se usa en salud pública para referirse a la reaparición de la enfermedad en una zona previamente atacada por el virus.
En el episodio del 8 de octubre, por ejemplo, describimos lo que sucedió en la ciudad de Manaos en Brasil, donde la enfermedad casi desapareció luego de que sus habitantes la sufrieran severamente hasta junio.
Lamentablemente, el rebrote ––también llamado segunda ola–– se produjo en septiembre.
@drhuerta Dr. Se puede visitar un centro geriatrico paseando con el paciente por los jardines sin entrar a dormitorio ni instalaciones internas este paciente no es postrado.Espero su respuesta .gracias
— Gloria (@Gleap9) October 4, 2020
Hola Gloria, excelente pregunta.
Recuerda que el virus está en la nariz, la boca y la garganta de las personas infectadas, por lo que si usas una mascarilla cuando visites el centro geriátrico, la persona que visitas también la usa y solo están al aire libre, las posibilidades de contagio son muy pocas.
Estimado doctor, la probabilidad de contagiar a otras personas que viajan en un mismo auto, que va herméticamente cerrado inclusive blindado... ¿es alta?
— Dheys Rios Acosta (@DheysRios) October 4, 2020
Si hay varias personas viajando en un automóvil cerrado, una de ellas está infectada y el viaje es largo, las posibilidades de contagio son enormes.
Si todas usan mascarilla el riesgo se reduce, pero no se elimina.
Si además de usar las mascarillas, se abren las ventanas, el riesgo se reduce aún más.
Preguntas sobre la vacuna del coronavirus
Sandra nos pregunta: ¿Qué criterios usarán para vacunar a las personas contra covid-19?
Un informe de la Academia Nacional de Ciencias, Medicina e Ingeniería de Estados Unidos ha sugerido que la vacuna se vaya aplicando por grupos de riesgo.
La fase 1A, que cubre aproximadamente el 5% de la población, incluye a los trabajadores de la salud de primera línea y a los trabajadores que brindan servicios a instalaciones de atención médica.
La fase 1B, que cubre aproximadamente al 10% de la población, incluye a personas de toda edad con enfermedades que las predisponen a complicaciones por covid-19 y a adultos de 65 años o más que viven en lugares superpoblados, como hogares de ancianos, refugios para personas sin hogar y prisiones.
La fase 2, que cubre aproximadamente del 30% al 35% de la población, incluye a profesores, personal escolar y trabajadores de cuidado infantil. También a los trabajadores con alta exposición al covid-19, como los que laboran en el sistema de suministro de alimentos y transporte público.
La fase 3, que cubre aproximadamente al 40% a 45% de la población, incluye a niños, adultos jóvenes y trabajadores de varios sectores, como colegios y universidades, hoteles, bancos, gimnasios y fábricas, importantes para el funcionamiento de la sociedad. El informe señala que ––como lo escuchamos en el episodio del 7 de octubre–– las vacunas para niños habrán sido ya estudiadas y aprobadas.
La fase 4 cubre a todas las personas que no tuvieron acceso a la vacuna en las fases anteriores.
¿La vacuna contra el Covid 19 no estaría prevista para los niños y niñas? ¿Se encuentra relacionado con el proceso de investigación actual para obtenerla? ¿Por que es diferente de otras vacunas que si son aplicadas en los primeros años de vida? @drhuerta @EdMalagaTrillo
— Carlos Guillén (@carlosguillen) October 6, 2020
Hola Carlos, te sugiero que escuches el episodio del 7 de octubre, en el que decimos cuál es la situación del desarrollo de las vacunas infantiles contra covid-19.
Te adelanto que aún no se ha iniciado ningún estudio.
Pregunta sobre las pruebas de coronavirus
@drhuerta Por favor quiero hacerle una consulta, el 08 de Agosto empecé a presentar sintomas, el 28 de Agosto me hice prueba rápida y salió el IgM y IgG juntos positivo, el día 03/10 me volvieron hacer prueba rápida y él volvió ha salir el mismo resultado, es posible esto?
— Giovanni Gonzales (@edgiovannig) October 6, 2020
Claro que sí, Giovanni, recuerda que los anticuerpos que se producen en respuesta al virus pueden durar varias semanas en la sangre.
@drhuerta saludos doctor mi pregunta es. Hay una manera de saber que c tiene covid19 siendo asintomatico. ?
— Javier (@Javier18367979) October 7, 2020
Excelente pregunta, Javier.
La única manera de saber si una persona asintomática tiene el virus, es que se haga la prueba PCR o molecular.
Esta prueba frecuentemente se hace en estudios de seguimiento de contactos, es decir cuando la persona asintomática es el contacto de una persona que haya sido recientemente diagnosticada con covid-19.
@DrHuerta buenas tardes. Cuánto tiempo pasa entre el momento en que se contrae el Covid y el momento en que el virus se puede detectar con una prueba de hisopo?
— Pamela Jaramillo (@PamJaramillo) October 7, 2020
Excelente pregunta, Pamela.
Se considera que el virus es detectable con una prueba PCR o molecular, hasta por 10 días después del inicio de los síntomas, si la persona tuvo una enfermedad leve y 20 días si la enfermedad fue severa.
¿Tienes preguntas sobre el coronavirus?
Envíeme sus preguntas por Twitter, intentaremos responderlas en nuestros próximos episodios. Puede encontrarme en @DrHuerta.
Si cree que este podcast es útil, ayude a otros a encontrarlo, calificándolo y revisándolo en su aplicación de podcast favorita. Volveremos mañana, así que asegúrese de suscribirse para obtener el último episodio en su cuenta.
Y para obtener la información más actualizada, siempre puede dirigirse a CNNEspanol.com/coronavirus. Gracias por su atención.
Si tienes alguna pregunta puedes enviarla al doctor Elmer Huerta a través de Twitter. También puedes dirigirte a CNNE.com/coronaviruspodcast para todos los episodios de nuestro podcast "Coronavirus: Realidad vs. ficción".