CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery

Colombia

Colombia

Timochenko y Mancuso piden reunión en la Comisión de la Verdad para que Colombia "conozca las verdades" del conflicto armado

Por Abel Alvarado

(CNN Español) –– Rodrigo Londoño, uno de los exlíderes de la desmovilizada guerrilla de las FARC y conocido con el alias de Timochenko, pidió al presidente de la Comisión de la Verdad de Colombia, el padre Francisco de Roux, una audiencia pública para que "el país conozca las verdades silenciadas sobre el conflicto armado", como se lee en una carta publicada este jueves en Twitter.

Según la misiva, la petición es a nombre de Timochenko y de Salvatore Mancuso, exdirigente paramilitar. Con ella buscan que se convoque "para una próxima fecha una reunión de la Comisión de la Verdad en pleno, de manera pública, con presencia de medios de comunicación nacionales y extranjeros, y con previa invitación a múltiples organizaciones defensoras de derechos humanos locales e internacionales e instituciones mundiales de la mayor calificación ética".

De acuerdo al texto, la "común intención" de Timocheko y Mancuso es "dar a conocer la mayor cantidad posible de verdades sobre el conflicto. Verdades contrastables, algunas ya conocidas otras no tanto. Aspiramos a hacerlo sin tapujo alguno. Colombia merece saber de los autores y de los alcances de numerosas atrocidades cometidas en su geografía".

Poco después de que se publicara el documento, la Comisión de la Verdad dijo en Twitter, sin precisar si se refería a la carta de Timocheko y Mancuso, que reiteraba "su disposición a recibir los aportes a la verdad de quienes manifiesten su interés en hacerlo en privado o ante los medios y de facilitar los mecanismos para que sus aportes sean escuchados".

Timochenko y Mancuso

Rodrigo Londoño es el director del partido político Comunes, el nombre que reemplaza a Fuerza Alternativa Revolucionaria de los Comunes. En reunión plenaria del ahora partido de izquierda, sus integrantes decidieron que las siglas FARC estaba relacionada en Colombia con los excesos de un conflicto armado de más de 50 años.

publicidad

Actualmente, Londoño y varios de los exjefes de las FARC ––que han repudiado a los sectores disidentes que quieren volver a la lucha armada–– están a la espera de que la Justicia Especial para la Paz, JEP, dicte sentencia. Esto tras haber aceptado graves cargos por los delitos de secuestro y crímenes de guerra y de lesa humanidad.

Mancuso, que tiene ciudadanía colombiana e italiana, se encuentra bajo custodia federal en Estados Unidos desde marzo de 2020. Fue uno de los líderes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), un grupo paramilitar que EE.UU. designó terrorista en 2001. Según el Departamento de Justicia de EE.UU., Mancuso aprovechó su posición para introducir más de 100.000 kilos de cocaína en ese país y en otras partes del mundo. Tras su extradición de Colombia a EE.UU. en 2008 junto a otros jefes paramilitares, lo condenaron a 190 meses de prisión en junio de 2015 por un tribunal estadounidense. Se declaró culpable de un cargo de conspiración para distribuir cocaína en octubre de 2008, el mismo año de su extradición desde Colombia.

El exdirigente de las AUC recibió una condena de 8 años de prisión por delitos de lesa humanidad en Colombia en 2014. En 2020, cuando EE.UU. dio por cumplida su condena, Colombia pidió su extradición, pero como también era reclamado por la justicia italiana, Mancuso pidió que sea enviado a ese país. Actualmente está en un centro de detención para indocumentados en Georgia a la espera de que la justicia resuelva si lo extraditarán a Colombia o a Italia.

Exjefes de las FARC ante la justicia: la reacción de Duque 0:38

El conflicto armado

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) de Colombia reportó que en 60 años, entre 1958 y 2018, se registraron en ese 262.197 muertos por el conflicto armado. Según estas cifras, el año con más víctimas mortales en ese conflicto fue 2002, con 24.105 entre civiles y combatientes. "La gran mayoría de víctimas fatales que dejó la guerra eran miembros de la población civil: 215.005 civiles frente a 46.813 combatientes", dice el CNMH.

Fernando Ramos colaboró en este reporte.