CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Venezuela

Abstención, observación internacional y un punto de inflexión: ¿qué podemos esperar de las elecciones del domingo en Venezuela?

Por Uriel Blanco

(CNN Español) -- Venezuela regresa a las urnas el domingo 21 de noviembre en las elecciones regionales y municipales. Especialistas consultados por CNN ven diversas problemáticas en estos comicios, aunque también una ventana de oportunidad para un cambio a futuro. ¿Qué podemos esperar de las elecciones del domingo? Estos son algunos escenarios.

Baja participación en Venezuela (una vez más)

En 2018, Nicolás Maduro se reeligió como presidente de Venezuela en unas elecciones altamente criticadas y controvertidas, las cuales son desconocidas por varios países, entre ellos Estados Unidos.

El oficialismo destacó en esos comicios un resultado histórico para Maduro: una ventaja de más de 4 millones de votos contra el segundo lugar. Sin embargo, expertos señalaron que se trató de la participación ciudadana más baja en Venezuela desde el 2000.

Mientras que en las elecciones de 2012, 2013 y 2016 se promedió una participación de 78%, en 2018 se habla de un 46%, según datos del CNE.

La legitimidad del gobierno de Maduro tras las elecciones 3:00

Y el escenario se repitió en las elecciones parlamentarias de diciembre de 2020, cuando la oposición dijo que se había registrado una participación menor a 15% (aunque el CNE indicó que fue de 31%). La oposición no se presentó a esas elecciones y, como alternativa, llamó a una consulta, con votos presenciales y en línea, para determinar el apoyo de la población a una respuesta política e institucional al gobierno.

publicidad

Para las elecciones de este domingo, ya se habla de que habrá baja participación electoral una vez más, por lo que la abstención puede ser la gran protagonista.

"Normalmente, en las elecciones regionales y municipales en Venezuela, la participación es sumamente baja. En este caso en particular no hay por qué pensar que la participación sería alta; todo lo contrario", dijo a CNN en Español Giovanna de Michele, internacionalista y profesora de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Para De Michele, hay dos señales que explican por qué podría haber baja participación el domingo: 1) hay un gran descontento y 2) poca identificación del electorado con los liderazgos que están propuestos en muchas áreas del país.

"En muy contados estados hay una verdadera identificación entre el elector y los candidatos. En el resto del país, que es la mayor parte, hay una fractura enorme, hay un divorcio enorme entre las candidaturas y el electorado", agregó De Michele.

Observadores internacionales tienen que alertar "las inmensas irregularidades"

Un observador de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE) se prepara para su despliegue en los estados del interior de Venezuela, en el marco del inicio de la campaña electoral para los comicios regionales y municipales, el 28 de octubre de 2021. (Foto: YURI CORTEZ/AFP vía Getty Images)

Las elecciones del 21 de noviembre en Venezuela tendrán, por primera vez en 15 años, observadores de la Unión Europea para, entre otras cosas, llevar a cabo una evaluación del proceso.

La última vez que hubo observadores de la UE fue en las elecciones de 2006, cuando el entonces presidente Hugo Chávez obtuvo la victoria y se reeligió.

Para las elecciones del domingo, el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, designó a la parlamentaria europea Isabel Santos para dirigir la misión observadora.

Asimismo, también habrá un panel de expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el país, mientras que el Centro Carter enviará a seis expertos para "evaluar aspectos clave del proceso electoral", según indicó en su sitio la organización, con sede en Atlanta.

Sobre la presencia de observadores, De Michele comentó que lo que se espera de ellos es que "hagan su trabajo y alerten acerca de las inmensas irregularidades que desde ya se están viendo en el proceso electoral en Venezuela".

La profesora de la UCV indicó que entre esas irregularidades están "el uso de las plataformas comunicacionales que pertenecen al Estado a favor de la campaña electoral oficialista; y uso de los recursos del Estado, tanto a nivel nacional como a nivel regional, a favor de la campaña electoral oficialista".

Respecto a lo anterior, cabe destacar que, en junio pasado, el vicepresidente del CNE, Enrique Márquez, informó que se había iniciado una investigación y un procedimiento administrativo contra el canal del Estado, Venezolana de Televisión (VTV), "por uso irregular de recursos públicos con fines partidistas".

Y apenas el martes, Márquez anunció en su cuenta de Twitter que el CNE aprobó iniciar una nueva investigación contra VTV y Globovisión por "desequilibrio en la cobertura informativa de la campaña". En tanto, a la televisora TVES se le realizó un exhorto a mejorar su equilibrio informativo.

Además de ello, el CNE también aprobó iniciar una investigación contra varios candidatos y gobernantes por la "utilización de bienes y recursos del estado en campaña".

¿Existen las condiciones necesarias para la misión de observación?

De acuerdo con Milos Alcalay, exembajador de Venezuela ante la ONU de 2001 a 2004, hay un problema claro con los observadores internacionales, y ese es que no tienen las condiciones necesarias para llevar a cabo su misión.

"Normalmente la especificidad de la Unión Europea (para estar en elecciones) ha sido una presencia de largo plazo y en esta (elección de Venezuela) van a ser muy pocas semanas", dijo a CNN en Español, y añadió que "es muy difícil observar en unas condiciones donde además los amenazan".

¿A qué se refiere Alcalay? Cabe recordar la tensión que se ha vivido entre los observadores y las instituciones venezolanas.

Hace poco más de un mes, Borrell comentó que, si los opositores se presentaban a las elecciones, era necesario acompañarles para darles mayores garantías sobre la labor de observación de los comicios. Por esta razón, el CNE cuestionó la falta de imparcialidad de los observadores de la Unión Europea e incluso pidió "una disculpa al pueblo de Venezuela".

Por su parte, Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, controlada por el oficialismo, señaló que la misión de observación de la UE "no es árbitro electoral ni la Unión Europea es árbitro electoral de Venezuela. El árbitro electoral de Venezuela es el Consejo Nacional Electoral y así está establecido en ese convenio (que se firmó para la llegada de los observadores). Si esa es la intención que traen, de violar el convenio que ellos mismos firmaron, mejor que no vengan".

Tensión entre Venezuela y representante de la UE 2:40

En medio de este contexto, Alcalay añadió que los observadores están siendo tratados como acompañantes del proceso y no como auditores del mismo.

"(Los observadores) no pueden emitir un informe (...). El presidente del CNE y los supuestos representantes de oposición dicen que no tienen nada que buscar aquí (en Venezuela) porque el árbitro es el Consejo Nacional Electoral. ¿Entonces por qué los invitaron como observadores? No hay una observación con los estándares normales", destacó el exembajador.

En este sentido, recalcó que la misión de observación de la ONU tampoco contará con los estándares que normalmente tienen las Naciones Unidas en elecciones, pues, dijo, los observadores emitirán un informe directo al secretario general de la organización pero no informarán al respecto.

"En cuanto al Centro Carter, tampoco es una observación de alto nivel, sino que son algunos expertos que vienen a cumplir una cuestión ritual", aseguró.

Un posible punto de inflexión

Los expertos no tienen duda de que volverán a ser unas elecciones cuestionadas por todo lo que se vive en Venezuela; sin embargo, tanto De Michele como Alcalay creen que los comicios del domingo pueden ser una oportunidad para cambiar el panorama político a futuro.

De Michele comentó los partidos de oposición tradicionales, como Acción Democrática y Copei, están debilitados actualmente, lo que abre el camino para nuevos liderazgos sociales.

"Yo creo que definitivamente van a surgir nuevos liderazgos por las necesidades propias de la sociedad. Yo soy una absoluta convencida, y así lo ha señalado la historia en otros países del mundo, de que las crisis paran a sus propios líderes y Venezuela no va a ser la excepción. En el caso de Venezuela, muchos líderes sociales van a terminar convirtiéndose en líderes políticos o van a terminar asumiendo el liderazgo político", señaló.

La profesora de la UCV añadió que aún es muy temprano para señalar quiénes podrían ser esos nuevos liderazgos, pero que se podrá ver con más claridad después de las elecciones.

"Algunos de esos nombres están postulados precisamente como candidatos a alguno de los cargos que se van a disputar el próximo domingo. Yo creo que en parte va a depender del resultado que obtengan ellos en sus aspiraciones en el 21 de noviembre", declaró.

Alcalay comentó que no hay ninguna duda que el oficialismo se llevará la victoria el 21 de de noviembre, pero dijo que el día siguiente se convierte en un llamado para comenzar a elegir nuevos perfiles políticos, lo que está en sintonía con lo que mencionó De Michele.

"Hacer el día 22 de noviembre un gran llamado, cambiar la estrategia hasta ahora y buscar que realmente nosotros logremos avanzar en libertad. Reconstruir, buscar dentro de la sociedad civil actores protagonistas nuevos", indicó.

Y agregó que gran parte de la debilidad de la oposición es culpa del gobierno de Maduro, pero que otra parte importante es culpa de la misma oposición, la cual no se da cuenta de sus fracasos.

"En otros países de América Latina y del mundo llega un momento en donde los dirigentes políticos entienden que fracasaron y se hacen a un lado. Aquí no. Tú no puedes ser una y otra vez candidato. Hay que buscar nuevos valores. Hay que incorporar inclusive viejos valores que vienen con experiencia y sumarlo a los jóvenes, a la sociedad civil, unirlo con la Iglesia, unirlo con los trabajadores sindicalizados, unirlo con los profesores universitarios, es decir, una nueva forma", destacó.

¿Cómo puede la oposición lograr unidad?

De Michele mencionó que la oposición debe dejar de lado sus egos e intereses particulares y partidistas a un lado para poder poner encima a Venezuela.

"No tiene absolutamente ningún sentido ir a un proceso electoral con más de 70.000 candidatos. Uno se pregunta '¿y de dónde salieron todos esos candidatos?'. Si bien es cierto que muchos candidatos fueron creados desde el propio oficialismo para precisamente dar esa imagen de multiplicidad, de oportunidades, de apertura, de una masiva participación, de igualdad de derechos políticos, también es cierto que muchos partidos políticos verdaderamente de oposición se prestaron al juego. ¿Por qué? Porque están tratando de preservar sus espacios políticos", indicó.

El exembajador de Venezuela ante la ONU comentó que es una situación muy compleja de cambiar, pero que una parte esencial es la tan criticada presencia internacional en el país.

"La comunidad internacional es sumamente importante. Por eso es que yo veo con enorme expectativa que la Unión Europea, a pesar de que no cumple todos los estándares, debe cumplir el papel de los principios, de los valores. Una opción que reafirme valores, derechos humanos, democracia, libertad. Eso es lo que tenemos que buscar. Y ese respaldo también de otros países hermanos de América Latina", finalizó Alcalay.

Con información de Osmary Hernández, Germán Padinger, Jorge Luis Pérez Valery*