CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Cuba

Funcionarios cubanos expresan preocupación por medidas de EE.UU. que “estimulan” la migración ilegal

Por Karol Suárez

(CNN) -- El Gobierno de Cuba expresó su preocupación por las medidas estadounidenses que, según dicen, “estimulan” la migración ilegal hacia Estados Unidos.

El viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío Domínguez y subsecretario adjunto para el Hemisferio Occidental del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., David Cloe, se reunieron este miércoles en Washington para discutir acuerdos migratorios entre ambos países.

"Cuba reiteró su preocupación por las medidas de estímulo a la migración ilegal. Especial énfasis tiene el impacto negativo que el bloqueo económico de Estados Unidos y las medidas de reforzamiento extremo aplicadas desde 2019 ejercen sobre las condiciones socioeconómicas de la población cubana, factor que constituye un incentivo importante a la migración”, se lee en el comunicado del gobierno.

Cuba dijo que el trato preferencial que reciben los cubanos que ingresan a territorio estadounidense también impulsa las migraciones ilegales.

“La delegación cubana reiteró la importancia de que se restablezca en la Embajada estadounidense en La Habana el procesamiento de visas de no inmigrantes. Enfatizó que, tras 6 años, le resulta inexplicable al ciudadano cubano la obligación de viajar a un tercer país para obtener una visa, cuando existen una Embajada y un Consulado en Cuba y se demostró la falsedad de las causas que se alegaron para cerrar tales servicios en Cuba”, se lee en el comunicado.

publicidad

La delegación cubana también destacó la importancia de cumplir los acuerdos migratorios bilaterales "en su integralidad y no selectivamente" y reafirmó su disposición a continuar con las rondas de conversaciones sobre migración, señala el comunicado.

La larga historia del embargo de EE.UU. sobre Cuba

En febrero de 1962 el gobierno de John F. Kennedy amplió el embargo, extendiendo las restricciones a la importaciones cubanas, en base la Foreign Assistance Act aprobada por el Congreso en 1961 y que permitía al presidente imponer estas medidas hasta que el gobierno cubano avanzara en la compensación de ciudadanos estadounidenses por las nacionalizaciones.

En octubre de 1962, en el contexto de la Crisis de los Misiles, Estados Unidos aplicó además un bloqueo naval sobre Cuba para evitar la llegada de más misiles balísticos con capacidad nuclear de la Unión Soviética. Pero este bloqueo se levantó en noviembre, tras el fin de la crisis.

El embargo, siguió vigente hasta la actualidad, aunque en décadas recientes ha sido extendido y aliviado parcialmente en diferentes oportunidades.

Durante el gobierno de Bill Clinton, las leyes Cuban Democracy Act (1992) y Cuban Liberty and Democracy Solidarity Act (1996) reforzaron el embargo.

Esta última legislación, conocida como la ley Helms-Burton, nació con el objetivo principal limitar las operaciones comerciales de otros países con Cuba y llevó el embargo a nuevos niveles. En concreto impide que el embargo sobre Cuba fuera levantado sin autorización del Congreso; requiere el bloqueo obligatorio de las visas para individuos que se beneficiaran de propiedad confiscada por Cuba; y permite a estadounidenses nacidos en Cuba demandar a quienes confiscaron sus propiedades en la isla.

Fue aprobada en un momento de altas tensiones entre Washington y La Habana luego del derribo de dos aviones civiles pertenecientes al grupo anticastrista "Hermanos al rescate" por parte de la Fuerza Aérea de Cuba en 1996. Murieron cuatro personas, entre ellas tres ciudadanos estadounidenses.

Durante la presidencia de Barack Obama las relaciones entre Estados Unidos y Cuba mejoraron y hubo medidas para aliviar la situación: se retiraron restricciones de viaje, se retomaron vuelos comerciales entre ambos países, se relajaron parte algunas sanciones, se quitó a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo y en 2015 se reanudaron las relaciones diplomáticas con la reapertura de la embajada de EE.UU. en La Habana.

Pero tras la asunción de Donald Trump en 2017, se dio marcha atrás con gran parte de estos cambio, reforzando el embargo con sanciones entre 2019 y 2021, restringiendo nuevamente los viajes y volviendo a colocar a Cuba en la lista de países que apoyan el terrorismo.

Germán Padinger de CNN colaboró a este reporte. .