1 de 10
| Este octubre, Chicago es el anfitrión de su primera Bienal de Arquitectura en la historia. El evento exhibe diseños y conceptos innovadores de arquitectos de todo el mundo, con instalaciones que se enfocan en la sostenibilidad y las nuevas tecnologías. El fotógrafo Iwan Baan fue el encargado de fotografiar la ciudad desde una vista aérea, y elaboró un "ensayo fotográfico" acerca de la ciudad a través de sus ojos. (Crédito: Iwan Baan/CNN)
2 de 10
| Las exposiciones se llevan a cabo en toda la ciudad: el Michigan Park de Chicago se usó para las obras del Departamento de Arquitectura del Instituto de Arte de Chicago y de NLE. (Crédito: Bienal de Arquitectura de Chicago)
3 de 10
| Originalmente, se había dispuesto demoler el Stony Island Trust & Savings Bank, diseñado en 1923, pero fue comprado por el artista Theaster Gates por 1 dólar en su esfuerzo por reconstruirlo. (Crédito: Bienal de Arquitectura de Chicago)
4 de 10
| Ahora llamado Stoney Islands Arts Bank, el edificio ha sido renovado por Gates y convertido en una plataforma para espectáculos y exposiciones. (Crédito: Steve Hall/Bienal de Arquitectura de Chicago)
5 de 10
| Una instalación construida enteramente mediante el uso de la impresión 3D, este es "Rock Print"... una colaboración entre MIT's Self-Assembly Lab y el arquitecto Gramazio Koehler, con residencia en Zúrich. Está construido por completo de material granular de baja calidad... rocas. (Crédito: Bienal de Arquitectura de Chicago)
6 de 10
| La estructura en sí se armó utilizando robots, puesto que un brazo robótico sigue patrones usando un algoritmo, y luego añade rocas en la parte superior, capa por capa. (Crédito: Bienal de Arquitectura de Chicago)
7 de 10
| Diseñado por Atelier Bow-Wow, con sede en Tokio, el "Piranesi Circus" es una instalación que conecta una pared externa con otra mediante el uso de una serie de gradas, escaleras y rampas. (Crédito: Bienal de Arquitectura de Chicago)
8 de 10
| Otro punto a destacar de la Bienal de Arquitectura de Chicago es "Passage"... una rampa diseñada por el grupo de arquitectura SO-IL, con sede en Nueva York. (Crédito: Bienal de Arquitectura de Chicago)
9 de 10
| Como una colaboración entre Selgascano (de Madrid) y Helloeverything (de Nueva York), la instalación "Casa A" utiliza paneles intercambiables que permiten que pueda ser transportada fácilmente. (Crédito: Bienal de Arquitectura de Chicago)
10 de 10
| Encuentre más información en www.chicagoarchitecturebiennial.org (Crédito: Bienal de Arquitectura de Chicago)