1 de 11
| Baños de lodo (Napa Valley, California) – Gracias al suelo volcánico y sus manantiales geotérmicos, Calistoga en California ha sido un destino de bienestar desde el siglo XIX. Los baños de lodo todavía se usan para suavizar y exfoliar la piel.
2 de 11
| Polvo de perlas (China) – Cuando son molidas en polvo fino, se cree que las perlas ayudan a aclarar, exfoliar y estirar la piel.
3 de 11
| Baños termales (Italia) – Los baños termales en la antigua villa de Bagno Vignoni eran visitados por los peregrinos en su camino hacia Roma. Después de tantos años, quienes buscan una desintoxicación pueden visitar Adler Thermae Spa & Relax Resort para un masaje anti estrés en una cama Vichy bajo chorros de agua termal caliente.
4 de 11
| Polvo de Thanaka (Myanmar) – El polvo de Thanaka, que se consigue moliendo la madera y la corteza del árbol del thanaka, lo han usado las mujeres birmanas por más de 2.000 años como protector solar. Además, cuida la piel contra radicales libres y la contaminación del aire.
5 de 11
| Aceite de Argán (Marruecos) – El aceite de Argán es rico en antioxidantes, en la rejuvenecedora vitamina E y en ácidos grasos, que se cree ayudan a reducir la aparición de arrugas y a tratar las cicatrices, acne, eccema y psoriasis. Las mujeres del pueblo Beréber, del suroeste de Marruecos, se aplicaban con regularidad este mágico aceite en la cara, uñas, pelo y cuerpo.
6 de 11
| La Mamounia Marrakech (Marruecos) – Además de que el aceita de Argán es utilizado en los tratamientos del spa, el hotel La Mamounia Marrakech tiene su propia línea de cremas faciales, Richesse d'Arganier, que contienen aceite de Argán puro.
7 de 11
| Té verde (Costa Rica) – Los pueblos indígenas Bribri y Cabécares usan el aceite de té verde como un producto de belleza. Se cree que este té mejora el aspecto de la piel, elimina las toxinas, cura manchas y cicatrices y reduce la inflamación y las ojeras.
8 de 11
| El Kuö Spa en el Hotel Marriott de San Jose en Costa Rica – Este lugar incorpora el té verde en sus tratamientos.
9 de 11
| Mirto limón (Australia) – El mirto limón es una planta floral que huele a limones dulces. Ha sido utilizado por los aborígenes de Australia como un antioxidante, antiviral y antiséptico.
10 de 11
| Aceite de monoi (Tahití) – Usualmente utilizado para ofrendas y rituales de entierro, se cree que el aceite de monoi se remonta hace más de 2.000 años, cuando el pueblo indígena Maohi de la Polinesia veneraban esta sustancia.
11 de 11
| Temazcal (México) – El Temazcal es una combinación de cantos mesoamericanos, meditación y piedras calientes empapadas en agua que, a su vez, tiene infusiones de hierbas. Todo esto para crear un vapor aromático y curativo. Combinar la limpieza espiritual con la belleza era la estrategia azteca.