1 de 17
| Colombianos deportados esperan para cruzar la frontera en La Fría, Táchira, el 29 de agosto (Crédito: George CASTELLANOS/AFP/Getty Images)
2 de 17
| Colombianos cargan sus pertenencias hacia Cúcuta , el 28 de agosto de 2015. (Crédito: George CASTELLANOS/AFP/Getty Images)
3 de 17
| Colombianos deportados de Venezuela regresaron por algunas de sus pertenencias, las cuales cruzaron hacia territorio colombiano a través del río Táchira. Más de 1.000 colombianos que no tenían documentos fueron deportados por el gobierno del presidente Nicolás Maduro (AFP/Getty Images).
4 de 17
| Los colombianos deportados recuperaron algunas de sus pertenencias antes de que sus casas fueran demolidas por las fuerzas de seguridad de Venezuela (AFP/Getty Images).
5 de 17
| Policías colombianos ayudan a expulsados a llevar sus pertenencias mientras cruzan el río Táchira desde Brisas de Barinitas, en Venezuela, hacia territorio colombiano (AFP/Getty Images).
6 de 17
| Según las autoridades de Venezuela, casi 800 colombianos deportados "no tenían ningún tipo de identificación". Entre tanto, el gobierno de Colombia reportó una cifra cercana a los 900 deportados durante el fin de semana, de los cuáles al menos 36 de ellos habrían entrado por la frontera norte del departamento de la Guajira (AFP/Getty Images)
7 de 17
| Los colombianos deportados y el gobierno de la ciudad de Cúcuta (lado colombiano de la frontera) alegaron que las familias están siendo divididas por la deportación. Sin embargo el gobernador de Táchira José Gregorio Vielma Mora negó estas acusaciones diciendo que las familias fueron protegidas en estos operativos. (AFP/Getty Images)
8 de 17
| Una mujer y una niña permanecen cerca de las pertenencias de los deportados colombianos durante la operación que buscaba inmigrantes ilegales en el lado venezolano de la frontera con Colombia. (AFP/Getty Images)
9 de 17
| Un niño colombiano carga un mueble luego de ser deportado por las autoridades venezolanas en la ciudad fronteriza de San Antonio, Táchira. (AFP/Getty Images)
10 de 17
| Según el gobierno de Venezuela las bandas paramilitares son responsables del contrabando en la frontera, por lo que cerró el cruce fronterizo en el puente Simón Bolívar. Según José Vielma Mora, jefe de la Zona Especial Fronteriza y gobernador del Táchira, se detuvieron a ocho integrantes de la banda paramilitar colombiana 'Los Urabeños', que operaban en esa área. (AFP/Getty Images)
11 de 17
| Las casas de los inmigrantes que fueron sacados de Venezuela fueron marcadas con una "D" de "Deportado" para posteriormente ser demolidas. (AFP/Getty Images)
12 de 17
| Soldados venezolanos caminan cerca de los escombros de las casas de deportados colombianos, que fueron destruídas durante la Operación de Libertad para el Pueblo, adelantada por el gobierno de Venezuela, en la ciudad fronteriza de San Antonio Táchira. Colombia dijo que con la deportación masiva de colombianos se generó una "tragedia humanitaria" en la frontera colombo venezolana. (AFP/Getty Images)
13 de 17
| Durante la Operación para la Liberación del Pueblo participaron 2.500 funcionarios policiales, entre FANB y otras instituciones del Estados, para lograr el control y acabar con las mafias paramilitares, según el gobierno de Venezuela (AFP/Getty Images)
14 de 17
| Aminta Ferrer Chacón es una de las desplazadas que llegó a los albergues de la frontera de Colombia con Venezuela. Su hijo tiene 18 días de nacido. Ella pide que la reubiquen junto a sus cuatro hijos. (Crédito: CNN/Melissa Velásquez)
15 de 17
| Refugio número 3 ubicado en La Parada, en Norte de Santander. En este lugar hay 342 personas que llegaron desplazadas luego de ser deportadas de Venezuela. (Crédito: CNN/Melissa Velásquez Loaiza)
16 de 17
| La Guardia Nacional Bolivariana marcó con una "D" las casas de colombianos deportados para que fueran demolidas. (Crédito: CNN/Laura Castellanos)
17 de 17
| Las casas marcadas con "R" por la GNB determinan si sus habitantes son legales o ilegales. (Crédito: CNN/Laura Castellanos)