CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
CNN Radio Argentina

Los afroargentinos luchan por sus derechos

Por CNN Radio Argentina, Lucía Wei He

(CNN Radio Argentina) -- La comunidad afro-descendiente argentina, muchas veces invisibilizada por la sociedad, atraviesa una situación de vulnerabilidad que requiere de medidas especiales del Estado.

Esa fue la conclusión a la que llegó un grupo de expertos de Naciones Unidas que visitó el país del 11 al 18 de este mes para estudiar cómo vive esta comunidad que, según los datos oficiales, tiene unos 150.000 miembros.

Sin embargo, distintas asociaciones civiles estiman que hay hasta dos millones de afro-descendientes en el país, según reportó la periodista Lucía Wei He en La Mañana de CNN.

Se debe reconocer a los afro-argentinos y otros afrodescendientes y deben desarrollarse programas específicos para proteger sus derechos humanos".- Michal Balcerzak, ONU

Un grupo vulnerable

El titular del Grupo de Trabajo de Expertos de la ONU sobre los Afrodescendientes, Michal Balcerzak, afirmó que Argentina debe afrontar la “realidad” de que los afro-argentinos “son un grupo vulnerable que merece medidas especiales” para que puedan ejercer “sus derechos económicos, sociales y culturales”.

“Se debe reconocer a los afro-argentinos y otros afrodescendientes y deben desarrollarse programas específicos para proteger sus derechos humanos”, apuntó.

Según comentó Wei He, la “narrativa histórica” nacional recurre a una “negación” sobre la existencia de esta importante comunidad y precisó que en el país “hay una visión clara de que somos un país europeo y por eso no se ha abrazado tanto esa cultura negra” como sí lo ha hecho el vecino Uruguay.

Las olas de migración africana en Argentina

A lo largo de la historia ha habido cuatro olas migratorias africanas en el país. La primera, en la época de la colonia, con la introducción de esclavos. La segunda, en el siglo XIX, con la llegada de caboverdianos junto a cientos de miles de inmigrantes europeos.

La tercera ola, precisó Wei He, se dio en 1960 con el arribo de afro-uruguayos, afro-peruanos y afro-ecuatorianos y finalmente la más reciente, desde los años 90, con los senegaleses.

Los expertos recomendaron al Estado tomar acciones concretas que beneficien a esta comunidad, crear un instituto para afro-argentinos a nivel nacional y poner fin al excesivo control policial a vendedores ambulantes de descendencia africana, comentó Wei He.

A su vez, el gobierno se ha comprometido a “visibilizar más” a estos grupos y a partir de 2020 incluir la variable afro-descendiente en forma “más comprensiva” en el censo nacional en relación con el realizado en 2010.