Fake news en campaña: “No se vio una gran cantidad de desinformación ‘exitosa’”

(CNN Radio Argentina) -- Laura Zommer, directora ejecutiva y periodística de Chequeado, un sitio web que se ocupa de la verificación del discurso público, señaló este domingo en CNN Radio que en la campaña electoral para las PASO “no se vio una cantidad enorme de desinformaciones ‘exitosas’”, a la vez que indicó que un estudio realizado este año en España determinó que “siete de cada diez materiales reenviados muchas veces por WhatsApp resultan ser contenido falso”.
“También hay algo que confunde: usar imágenes verdaderas y hacerlas circular en un contexto diferente”, deslizó la periodista en diálogo con Guillermo Panizza y Sebastián Iñurrieta durante el programa CNN Aire de mañana.
Siete de cada diez materiales reenviados muchas veces por WhatsApp resultan ser contenido falso
En esta campaña, dijo la especialista, “tuvimos las desinformaciones de pandemia, que se agregaron a las habituales desinformaciones electorales. Algunas veces se combinaron ambas. Por ejemplo, cuando circuló que cerrar el sobre con saliva provoca la anulación del voto, algo que es falso”.
“La neurociencia estudia que en contextos de polarización se tiende a pensar mal de un candidato que no nos gusta y muy bien de uno que nos gusta. Y se comparten contenidos sin chequear”, manifestó.
Siguiendo con las fake-news, Zommer aseveró que “vimos desinformación sobre actos” en las semanas previas a las primarias. Y consideró que “la foto de la campaña fue la del cumpleaños de Fabiola Yáñez en Olivos, que al principio el Gobierno no reconoció”.