CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
CNN Radio Argentina

Para expertos del agro, "hay luces amarillas respecto al arreglo con el FMI"

Por CNN Radio Argentina, Martín Melo

(CNN Radio Argentina) - Eduardo Borri, de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y presidente de Metalfor, charló con CNN Radio en relación a la Expoagro 2022 y realizó un análisis del sector.

"Hay luces amarillas respecto al arreglo con el FMI, no sabemos cuales serán los condicionantes para el sector. Tememos perder los créditos, que son motorizantes de ventas" comentó Borri en diálogo con CNN Campo de Martín Melo.

En relación a los aspectos positivos para el sector, Borri destacó "el precio de los commodities por ejemplo. El cepo al dólar termina apareciendo positivo, porque hace que el fabricante invierta en bienes durables; y el financiamiento fue un acierto de este gobierno de tratar de poner tazas razonables".

El nivel de capacidad productiva que nuestras empresas están logrando va a hacer que se puedan aumentar los niveles de exportación.

Para contrastar, el dirigente analizó los términos negativos y explicó que "estamos llegando al final del tarro en términos de recursos humanos. Cuesta encontrar gente en los pueblos donde están radicadas las empresas, entonces hay que ver cómo resolver el tema, la transformación de planes sociales en empleos genuinos".

Borri habló sobre las consecuencias del conflicto bélico en Europa y resaltó que "Rusia, Ucrania, Kazajistán y Bielorrusia explicaban el 20% de nuestras exportaciones. El año pasado exportamos 80 millones de dólares, y estimamos que el riesgo potencial de pérdida está entre los 15 y 20 millones de dólares. Veníamos trabajando para desarrollar esos mercados desde todo el país, pero lo que no se frena por un país destruido como Ucrania, se frena por un país con sanciones económicas como Rusia. Hay menos barcos circulando, por ejemplo".

En este sentido, también comentó que "la pandemia ya había generado una especie de negocio de cercanía, el tratar de vender más en Uruguay, Paraguay o Brasil y no tanto en destinos lejanos. Creo que el nivel de capacidad productiva que nuestras empresas están logrando tener va a hacer que se puedan aumentar los niveles de exportación".

Para el cierre, el dirigente afirmó que "creemos que nuestro sector vende localmente alrededor de 1600 millones de dólares. En eso, 80 millones de dólares es solo el 5% de exportación. Creemos que podemos dar clase a nivel mundial de lo que es tecnología agroindustrial".