Rodolfo Santángelo, economista: “La política y la economía están acelerando los tiempos”

(CNN Radio Argentina) -- Rodolfo Santángelo, economista y presidente de MacroView, analizó este miércoles en CNN Radio la coyuntura económica, tras el impacto negativo que provocó en los mercados la renuncia de Martín Guzmán.
“El escenario económico se complicó mucho porque ya veníamos complicados desde fines del año pasado”, aseguró en diálogo con Marcelo Longobardi. “Cuando salió el acuerdo con el FMI, la inflación venía con un piso de 60%, luego por la guerra pasó a 70% y ahora a 80%; al que se suman el cepo a las importaciones y la renuncia de Guzmán”, describió.
Se está cruzando un Rubicón peligroso.
“La política y la economía, simultáneamente, están acelerando los tiempos, cruzando el Rubicón, donde el riesgo es la velocidad de circulación del dinero. Esto es: te llega un peso y te lo sacás de encima", ejemplificó.
"Si seguimos en esto, sigue el deterioro. Lo que tenemos que ver es la velocidad de ese deterioro", advirtió.
A la propuesta de implementar un salario universal, que implica una erogación de 850 mil millones de pesos, la calificó de “disparate mayúsculo”.
Por otra parte, sobre la emisión del Banco Central por un billón de pesos para frenar el hundimiento de los bonos comprando bonos del Tesoro, consideró que, “indudablemente, va a acelerar la inflación; lo que no sabemos es la velocidad”.
En este marco, alertó que “la inflación de julio puede dar 7 u 8%, no hay precios, no se sabe”.
“Lo de la compra de bonos es un error garrafal, tanto del Banco Central como del FMI; es un grosero error de diagnóstico”, opinó en Longobardi por CNN.
Sobre el fenómeno de deuda en pesos, por el cual el gobierno obliga a los bancos a comprar bonos, aseguró que no repercutirá en el sistema. “Los bancos son beneficiarios de la inflación, no está en juego la estabilidad de los bancos”, estimó.
Esto muestra una gran descoordinación, una gran improvisación y una subestimación del problema económico.
Para el economista, "el gobierno tiene que evitar que se acelere el deterioro. El mayor problema es que faltan 18 meses, es mucho tiempo para estar así", reflexionó.
Por último, se refirió a la brecha cambiaria. En este sentido explicó que el problema no es el cepo. “El cepo es la consecuencia, el problema es el desequilibrio macro y la inflación. El cepo es la consecuencia de todo esto”, concluyó.