CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
CNN Radio Argentina

Eduardo Sacheri: "Los seres humanos necesitamos que nos cuenten historias"

Por CNN Radio Argentina

(CNN Radio Argentina)- Aduana de palabras entrevistó a uno de sus columnistas estrella, al escritor (entre otras muchas tantas cosas), Eduardo Sacheri. En el programa de "Flores y Mactas", el escritor se lució como invitado, para venir a recordarnos, una vez más, lo imprescindibles que son las historias en nuestras vidas, porque ordenadas y en armonía con algo que es muy difícil de describir (tal como pasa con las buenas canciones), son capaces de cultivar y sintetizar, entre otras cosas, la capacidad humana de construir otros mundos posibles.

El es escritor, guionista, historiador, docente y también es miembro de este programa que se emite cada sábado a través de CNN Radio. Un programa que, en un mundo donde la imagen parece llevarse toda la atención, siempre está dispuesto a dar un lugar privilegiado a "las palabras": A las habladas, a las escritas, a las cantadas y a la que se buscan y se eligen porque tienen algo que decir. Por este motivo, y por algunos más, es que los conductores de esta "Aduana" hoy sellaron el pasaporte (que lleva su firma de autor), y recibieron en el estudio, un poco para invitarlo a jugar a su propio mundo, y otro poco para compartirnos de su acervo y su talento, a Eduardo Sacheri.

Los Mundos que nos miran

Su nombre alcanzó el reconocimiento a partir de la novela de su autoría: "La pregunta de sus ojos", en la que se basó la película de Juan José Campanella, "El secreto de sus ojos". Aquel guion lo tuvo como coautor. El film recibió numerosos premios, entre ellos el Oscar a la mejor película extranjera en el año 2009.​ Cabe recordar que además Sacheri y Campanella también escribieron de manera conjunta el guion de la película animada Metegol, inspirado en el cuento "Memorias de un wing derecho", de Roberto Fontanarrosa.

Tiempos Post pandemia, por Sacheri

En el comienzo de la charla con los conductores y respecto de su sentir en tiempos en donde pareciera que la pandemia ha pasado, Sacheri expresó: "Creo que aún no nos damos cuenta, y creo que por mucho tiempo no lo vamos a hacer, de cómo nos marcó la pandemia en un montón de sentidos, a nivel afectivo, laboral, personal, de nuestra apariencia, y creo que nos va llevar mucho tiempo darnos cuenta de ello". "La palabra es Brutal, lo que pasó fue brutal".

Creo que aún no nos damos cuenta, y creo que por mucho tiempo no lo vamos a hacer, de cómo nos marcó la pandemia en un montón de sentidos, a nivel afectivo, laboral, personal, de nuestra apariencia, y creo que nos va llevar mucho tiempo darnos cuenta de ellos. Lo que pasó fue brutal

Un mar de producciones (una de cal y una de...)

Luego de comentar algunos de sus últimos viajes por compromisos laborales y un poco también como trotamundos y participante de las más importantes Ferias del Libro con la presentación de su última producción (de historia), Sacheri habló de lo que sucede actualmente con la cantidad de libros que se editan y en este sentido especificó: "Es verdad que hoy hay muchísimas publicaciones, lo cual constituye una buena y otra no tan buena noticia porque si bien como autor tenés más chance de publicar, la suerte de que te lean, también es menor entre tantas opciones". Asimismo, el escritor, agregó: "De todos modos, aunque tu libro salga publicado junto a muchos otros creo que es importante lo que vos hagas hoy, por ejemplo a través de las redes, (ya sea lectura en vivo, o promociones en un canal de Youtube, etc...) para visibilizarte por tu propia iniciativa, para que sobresalgas dentro del océano de libros".

Es verdad que hoy hay muchísimas publicaciones, lo cual constituye una buena y otra no tan buena noticia porque si bien como autor tenés más chance de publicar, la suerte de que te lean, también es menor entre tantas opciones

Lo que supimos recuperar

El acto de leer es algo que algunos sospechamos  que está dentro de aquellos buenos hábitos que tal vez la pandemia nos ha devuelto un poco (o eso elegimos creer por momentos); Tal vez como quien desea entender que allí en donde el virus regó tanto miedo y dolor, el encierro, en un acto de rebeldía logró darnos algo de consuelo con las historias que otros nos cuentan, esas que dormían en los estantes de nuestras bibliotecas, para refugiarnos al menos por un rato.

Es cierto que no existe una única verdad, y el análisis de la situación requiere tiempo, distancia y gente preparada para tal fin, pero qué mejor que Sacheri para narrarnos lo que siente tras semejante parate mundial: "Yo creo que el tema de la pandemia hizo que la gente se tomara algún tiempo más para leer, y eso es verdad". No obstante, el escritor, puso punto y a parte y advirtió: "Ojo que hay un tema importante que trata sobre este nuevo paradigma en el mundo del trabajo; hablo de esto que llegó y que hoy hace que vos estés dos o tres días por semana en tu casa trabajando;  creo que es un cambio que desde la revolución industrial no se daba. Creo además que con esto estamos frente a un paradigma cortado a la mitad".

Ojo que hay tema importante y es este nuevo paradigma dentro del mundo del trabajo; hablo de esto que llegó y que hoy hace que vos estés dos o tres días por semana en tu casa trabajando, creo que es un cambio que desde la revolución industrial no se daba

A todo esto, Sacheri puntualizo: "Considero que sí es verdad que están sucediendo cambios en muchos aspectos, y el libro, y la manera que tenemos hoy de acceder a las historias que alguien escribió están dentro de esas tantas diferentes maneras"; En este sentido agregó: "Debo confesar que nunca me gustaron la posturas agoreras de quien mira el futuro y es capaz de decir: En mis tiempos...bla, bla, bla... Pero, reconocido esto, creo que las historias se las ingenian para ser contadas de modos diversos porque los seres humanos necesitamos que nos cuenten historias, está en nuestro ADN o en nuestra parte más ancestral".

Este sábado en "Aduana de palabras" uno de sus columnistas estrella se convirtió en invitado de lujo.

Los consumos culturales que conviven

En otro orden de cosas, el autor expresó: "Leer es una actividad que involucra todo un trabajo cerebral perceptivo que creo que es irremplazable porque es algo personal. Y en el caso de lo que los nuevos dispositivos aportan, sí apuesto a la convivencia de formatos".

Leer es una actividad que involucra todo un trabajo cerebral perceptivo que considero que es irremplazable porque es algo personal. Y en el caso del aporte de nuevos dispositivos, sí apuesto a la convivencia de formatos

"Como consumidor está bueno que las historias no te encuentren siempre de una misma manera. Es decir, hay que celebrar que las historias te encuentren una noche en un cine y otra leyendo un libro, porque son diferentes formas y está bien celebrar la convivencia",  concluyó el autor.

Todo tiempo pasado (NO) fue mejor

Respecto de este tipo de paradigma encargado de valorizar lo viejo conocido, por encima de lo que llega como novedad para enseñarnos otros modos, Sacheri comentó: "Desde que tengo cinco años que escucho esa frase que dice: "Antes se leía muchísimo más! En todas las épocas se escucha lo mismo. La pregunta sería: Dónde quedó ese pasado maravilloso donde todos leíamos como locos?".

Desde que tengo cinco años que escucho decir: Antes se leía muchísimo más! En todas las épocas se escucha lo mismo. La pregunta sería: Dónde quedó ese pasado maravilloso donde todos leíamos como locos?

El libro, algo muy artesanal

Al referirse a "El libro" como objeto de estudio, Sacheri profundizó y dijo: "No fue si no hasta la Edad Moderna cuando se asentó esto que conocemos como libro, que está compuesto por una serie de hojas escritas que se pasan, con determinada tapa, etc... De todos modos, los audiolibros, los famosos eBooks, constituyen hoy una alternativa muy buena sin la cual, por ejemplo, durante todo un viaje que hice recientemente, me hubiera sido imposible continuar con la historia con la que estoy;  Se trata de el libro "También esto pasará" de Milena Busquets (Anagrama).

 

Tengo mucha expectativa con "Argentina, 1985"

Luego de confesar a los conductores de "Aduana de Palabras" que en su juventud trabajó en un juzgado criminal de la capital federal (en el año 1987), y que allí conoció al fiscal  Julio César Strassera (fiscal a cargo del juicio contra las juntas), Sacheri puntualizó: "Creo que todos los argentinos nos debemos  volver a ver a esos personajes que no deben quedar opacados ni por lo anterior ni por lo posterior". A todo esto, y para finalizar, el escritor cerró con esta reflexión: "Me parece un hallazgo detenerse en este hecho histórico y observarlo; A veces el Arte es detenerse y decir esto merece ser visto; Esto merece no ser olvidado".

En tanto, hacia el final, Eduardo Sacheri, en un ligero pero atinado análisis de films que lograron dialogar con momentos históricos,  política y socialmente muy sensibles para el imaginario colectivo de los argentinos, recordó: "La historia oficial dialogó" con el proceso; "El secreto de sus ojos" dialogó con el gobierno de Isabel Perón y la Triple A y es muy interesante que "Argentina, 1985" dialogue no solo con la dictadura sino con lo que la sociedad argentina  decidió hacer inmediatamente después de ella".

La historia oficial dialogó" con el proceso; "El secreto de sus ojos" dialogó con el gobierno de Isabel Perón y la Triple A y es muy interesante que "Argentina, 1985" dialogue no solo con la dictadura sino con lo que la sociedad argentina  decidió hacer inmediatamente después de ella

Recomendaciones de Autor

El escritor Eduardo Sacheri mencionó algunos de los  títulos recomendados:

-"También esto pasará" de Milena Busquets (Anagrama).

-"Cualquier otro día", de Dennis Lehane (del autor de la novela Río místico). Además de recomendar la novela (es bien larga) la recomendación sugiere comprarla vía eBook.

-"Seda", de Alessandro Baricco. "Una historia hermosa, una joya cómo está construida", dijo el autor, para añadir:  "Es una belleza de pequeñez; es poesía pura con un final maravilloso. Es una joya cómo está construida", concluyó el autor.