Según el informe de la UCA, el 43% de la población argentina está en la pobreza

(CNN Radio Argentina) -- Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), compartió este martes con CNN Radio los datos centrales del informe de pobreza publicados ayer.
En diálogo con Marcelo Longobardi reveló que, según el estudio, el 43% de la población argentina está en la pobreza (más de 17 millones) y el 8% en la indigencia (casi más de 4 millones).
“Los datos de ayer muestran que en los últimos 15 años venimos teniendo un proceso continuo de crecimiento de la pobreza -más allá de algunas excepciones en 2011, 2012, 2017-, que la pandemia agravó".
En este marco, sostuvo que "los problemas no son de coyuntura, el problema más importante es estructural y es la falta de un modelo de desarrollo con capacidad de crear empleo y progreso en la sociedad".
La pobreza es dramáticamente estructural.
Lo cierto es que hoy, más de la mitad de la población en la Argentina tiene problemas de empleo, trabaja en situación de precariedad y de baja productividad. "Esto implica una economía que no ha creado inversión y capacidad de producción de la riqueza y en la que los sectores de punta tienen que hacer un gran esfuerzo para mantener al resto", analizó.
La capacidad de producir y distribuir riqueza no ha sido un atributo de las políticas públicas.
Otro dato preocupante es que "un tercio de los que tienen empleo también son pobres. Es decir, ya no alcanza con trabajar para no ser pobre."
Al respecto, explicó que "no es que se han incrementado los puntos de pobreza sino que las clases medias están cayendo en la pobreza porque sus salarios pierden poder adquisitivo frente a la inflación y porque sus trabajos se van precarizando y haciéndose más informales", precisó. "La economía no crea empleo pleno."
Sin embargo, aclaró que esta problemática no es nueva. El trabajador pobre alcanzaba 15% en la primera etapa de la segunda década del siglo 21; luego, en la etapa de Macri esto se amplió. Y después de la pandemia, a partir de la falta de creación del empleo y la mayor desigualdad en los trabajadores formales, se profundizó su deterioro y van cayendo también en la pobreza.
"Más allá de la asistencia pública a los sectores más vulnerables, no atiende a las clases medias ni a los empleados formales", puntualizó en Longobardi por CNN. "Las políticas que se están desarrollando no permiten a las clases medias ni crear más trabajos ni tener mejores remuneraciones con su trabajo porque tampoco aumenta la productividad y entonces golpea a los empleados formales y el fenómeno es este: a ellos los golpea también y los salarios no les alcanza para cubrir las necesidades básicas", analizó.
"En el otro extremo está la economía social: el sector más precarizado percibe una ayuda social que le permite salir de la indigencia y mantenerse en la pobreza estructural", agregó para completar el cuadro.
Estamos en esta situación en donde hoy trabajar no es garantía para progresar.
Por último, consideró que "la inflación es un emergente, al igual que la pobreza". Es lo que podemos visualizar pero para atrás la economía viene perdiendo capacidad de inversión, consume más de lo que produce, entonces se financia con deuda. Ese mismo fenómeno genera inflación por emisión monetaria", añadió.
En síntesis, "el modelo se ha sostenido financiando el consumo y siendo incapaz de generar riqueza y distribuirla mejor".
"No es una cuestión económica, es la consecuencia de decisiones políticas lo que nos ha pasado", concluyó.