CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
CNN Radio Argentina

Hugo Alconada Mon: "Los costos de las campañas electorales son elevadísimos"

Por CNN Radio Argentina

(CNN Radio Argentina) - Hugo Alconada Mon, Prosecretario de La Nación, habló con CNN Radio sobre las campañas electorales y sus costos.

"El costo de una campaña presidencial se va modificando según la situación económica del país, por ejemplo. Además, depende de la cotización del dólar y de la legislación: no es lo mismo cuando el Estado garantiza a todos los candidatos el acceso a la publicidad por televisión que cuando cada candidato debe pagarlo por su cuenta. Un número que suele repetirse es 100 millones de dólares, que puede subir o bajar pero es lo que se considera", expresó en diálogo con De ida y vuelta, de Laura Di Marco.

"Ahora bien, ¿quiénes acceden a ese número? Quienes tienen los contactos y el beneplácito de los empresarios; quienes tienen acceso a cajas del Estado (PAMI, ANSES, demás); o la corrupción lisa y llana, donde vas generando el dinero negro suficiente para eso", agregó.

Tenés también intentos voluntariosos, pero que en definitiva no te permiten caminar mucho.

Según analizó Alconada Mon, "también está la astucia propia de algunos candidatos que aprovechan la maquinaria de los medios de comunicación en su favor para poder difundirse. Hay candidatos que son infumables, aburridos, que los ponés en TV y te hunden el rating. Y tenés otros que les alcanza con sentarse en una silla y empiezan a calentar el ambiente. No necesariamente por ser los más sólidos o consistentes, sino por cuestiones de carisma, de frases y de actitud. Y los propios medios quieren tenerlos en sus estudios porque los levantan. Entonces, podés tener candidatos con menos presupuesto y aprovechan los medios, u otros con todo el presupuesto del mundo que son imposibles de levantar".

"Solo en mi ciudad, en La Plata, hace un par de ciclos electorales candidatearse a Intendente salía un millón de dólares. Y es una cifra desactualizada. ¿Qué significa? Que si yo vendiera mi casa, pusiera todo mi patrimonio y le sacara hasta la última moneda a mis amigos, no podría pagar ni la décima parte. Después tengo que salir a buscar otros 900 mil dólares, ¿y a quién le voy a pedir eso? ¿Lo hacen por amor al arte? ¿O quieren el número de teléfono para que, en caso de ganar la intendencia, ellos me llamen para hablarme por una licitación o porque un funcionario los está 'molestando'?", agregó el especialista.

Alconada Mon indicó que "hay también quienes se escudan en que solamente se puede hacer política con dinero. Vamos del otro lado: un clásico de cada campaña electoral es el mexicaneo. El empresario que pone 100 mil, pero al equipo de campaña llegan 60 mil, y hay 40 mil dólares que en el medio quedaron en el camino, en algún bolsillo".

Un cliché lindísimo es hablar de la casta, o de los lujos de la política, pero estamos hablando del sistema público. ¿Qué le vamos a pedir, la heróica? ¿Por qué? ¿Por qué le pediríamos a un político que, al ser funcionario público, gane 2 pesos?

Respecto a la interna de Juntos por el Cambio, Alconada Mon marcó que "escuché que hay tensiones entre los distintos equipos de campaña, y que el equipo de Horacio Rodríguez Larreta tiene prevalencia a la hora de recaudar. Aunque suene brutal, es como una carrera de caballos: el que parece que va a ser ganador va a recibir más apuestas".

"Acá hay una serie de costos propios de la campaña argentina que son elevadísimos. Uno es la impresión de boletas electorales, y otros son los fiscales. Y no es un caprichito. En el partido radical hace años que dicen que urna que no controlás, urna que invitás a que te la afanen", explicó.

Para el cierre, Alconada Mon habló sobre su próximo libro, "La ciudad de las ranas", y contó que "es un disfrute, mi cable a tierra. Así como hay quienes gustan de cocinar, pintar, tocar la guitarra o jugar al fútbol, mi cable a tierra es escribir. Me gusta, lo disfruto, pero es un texto para mí. Es un libro sobre la historia de la fundación de La Plata, novelada, combinado con la generación del 80' y la historia de nuestros abuelos que vinieron a hacer la América y buscar un futuro. Lo escribí como suerte de hobby, era un libro para mí y que iba a imprimir solo para mi familia. Y por esas vueltas de la vida, va ya por la séptima edición".