CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
CNN Radio Argentina

Qué lo afectó a Ludwig Van Beethoven: ¿Una hipoacusia o una sordera absoluta?

Por CNN Radio Argentina

(CNN Radio Argentina)- Historias del Colón recordó la figura del genial músico alemán; director de orquesta, pianista y profesor de piano; el más destacado compositor de la historia, a días de cumplirse un nuevo aniversario de su fallecimiento (el 26 de marzo pasado). El programa más clásico de todos los musicales, y a la vez, el más musical de todos los clásicos, repasó el significado de la figura de Beethoven, su talento y creatividad puesto al servicio de la construcción de un mundo trascendente y único, pero a la vez, consultó a la especialista en sordera e hipoacusia, la Licenciada Paula Campodónico, para conocer, entre otros datos, cuáles son las posibles causas por las cuales los humanos podemos perder la audición, y las diferencias entre ser sordo y padecer algún tipo disminución auditiva.

El programa de Martín Leopoldo Díaz dedicó gran parte de su horario habitual del sábado a brindar un sentido homenaje al rey de la música clásica. Dueño de una genialidad inigualable y de un talento único, con un legado y trascendencia musical que abarca, en términos de historia de las artes musicales, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo, Historias del Colón se hizo escuchar (y adorar) con varias de las Sinfonías más reconocidas del genial compositor nacido en Bonn.

En términos emocionales y culturales, la figura de Beethoven ha logrado trascender por siglos, manteniéndose en un norte que continúa marcando el rumbo por donde se mueven aquellas figuras capaces de ubicarse alto, bien alto, en el lugar de las estrellas eternas, esas que pueden llenar de brío también nuestra contemporaneidad.

Cuando una afección no define capacidades

Cuando pensamos en todo lo que representa Beethoven, es difícil no caer en dos cosas puntuales y en algunos casos, obvias, como primera instancia. Su Don y talento inigualable a nivel creativo y artístico, por un lado; y la sordera que los libros de historia cuentan que lo atormentó gran parte de su corta vida. Es sabido que en cuanto a su talento y el significado de su obra como aporte cultural sin igual, a la historia de las artes este jamás ha sido puesto en discusión; no obstante ello, el tema de su disminución auditiva o sordera aún lleva consigo un puñado de dudas; varios trabajos e investigaciones hablan del tema, unos cuantos ensayos a través de los siglos y, aunque todos coinciden en que el músico se iba quedando sin audición conforme avanzaba en su carrera, no existen precisiones científicas más que los diagnósticos que se pueden hacer a partir de la información recopilada de aquella época.

Como un claro ejemplo de cómo se sentía el compositor ante su afección existen algunos documentos encontrados, donde el propio Beethoven dejó registrada de puño y letra, la vergüenza y el sufrimiento que padecía al darse cuenta de su inminente sordera.

En este sentido, cabe traer a modo de ejemplo, lo que expresa en su libro, -Viviendo con Ludwig-, Yolanda Pinto Cebrián. La escritora señala allí que, ya por el año 1789 Beethoven confiaba a su amigo el violinista Letón Carl Amenda de su situación y a través de una carta íntima, le decía: - Mi audición es cada vez más pobre; los ruidos en los oídos se hacen permanentes y ya en el teatro tengo que colocarme muy cerca de la orquesta. Si estoy retirado no oigo los tonos altos de los instrumentos. A veces puedo entender los tonos graves de la conversación, pero no entiendo palabras. Mis oídos son un muro a través del cual no puedo entablar ninguna conversación-.

"Mi audición es cada vez más pobre; los ruidos en los oídos se hacen permanentes y ya en el teatro tengo que colocarme muy cerca de la orquesta. Si estoy retirado no oigo los tonos altos de los instrumentos. A veces puedo entender los tonos graves de la conversación, pero no entiendo palabras" (Ludwig van Beethoven, del libro "Viviendo con Ludwig")

 

La licenciada Paula Campodónico, especialista en sordera e hipoacusia habló con Historias del Colón.

La palabra de la especialista

A fin de poder hacer un enlace entre aquella delicada situación del músico y lo que clínicamente se conoce como una afección o disminución de la audición (que cada vez parece más común en los tiempos que corren), es que el conductor del programa dialogó con la licenciada Paula Campodónico, responsable del Área de Pediatría de la Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos.

¿Qué es la sordera?

Para responder a esta pregunta la licenciada comenzó explicando: "Cuando hablamos de sordera, tenemos que saber que en sus orígenes el término incluía a toda persona con una alteración auditiva. Hoy ya no es así, y esto fue cambiando con el tiempo, ya que en la actualidad el termino hipoacusia quedó reservado para quienes, a pesar de tener una disminución, tienen algún resto auditivo, es decir, para quienes no son completamente sordos".

 

 

 

Cuando hablamos de sordera, tenemos que saber que en sus orígenes el término incluía a toda persona con una alteración auditiva. Hoy ya no es así, y esto fue cambiando con el tiempo, ya que en la actualidad el termino hipoacusia quedó reservado para quienes, a pesar de tener una disminución, tienen algún resto auditivo, es decir, para quien no son completamente sordos

En este mismo contexto y al ser el tema de la sordera y de la misma figura de Beethoven (con su padecimiento) lo que venía sucediéndose como constante en el aire de la radio desde el principio del programa, la profesional dio su opinión y, respecto del cuadro clínico del genial pianista, opinó: "Si hablamos de la historia de Beethoven, yo ahí me permito cuestionarme si en aquel momento en el que él se encontraba haciendo la su última y gran obra (La Sinfonía n. 9 en re menor, op. 125), no cabe el beneficio de la duda de que estuviera padeciendo una hipoacusia; digo esto porque me cuesta creer que él estuviera completamente sordo para hacer semejante creación".

Si hablamos de la historia de Beethoven, yo ahí me permito cuestionarme si en aquel momento en el que él se encontraba haciendo la su última y gran obra (La Sinfonía n.° 9 en re menor, op. 125) no cabe el beneficio de la duda de que estuviera padeciendo una profunda hipoacusia; digo esto porque me cuesta creer que él estuviera completamente sordo para hacer semejante creación

La importancia de "la detección temprana"

Con la intención de que la entreviste logre esclarecer temas importantes como lo son aquellas cuestiones que giran en torno a la prevención en temas de salud, la licenciada aclaró: "Hay que recordar que existe en nuestro país La ley número 25.415, sancionada en abril de 2001, y que a través de ella se articula todo un trabajo preventivo y de detección temprana de la sordera, cumpliendo de manera obligatoria con un estudio que mide las -otoemisiones acústicas (OEA)-, a todos los bebés al nacer (y hasta dentro del primer mes de vida), tras el cual reciben el alta médica de la clínica".

Hay que recordar que existe en nuestro país La ley número 25.415, sancionada en abril de 2001, y que a través de ella se articula todo un trabajo de prevención y detección temprana de la sordera, haciéndoles de manera obligatoria a todos los bebés que nacen, un estudio que mide las -otoemisiones acústicas (OEA)-, tras el cual reciben el alta médica de la clínica

Se trata de un examen muy importante ya que permite detectar tempranamente si existe una disminución inminente de la audición o bien una sordera. Estudios como éste permiten, además de la detección precoz de cualquier anomalía, la tranquilidad de saber que auditivamente el bebé está en perfecto estado para su desarrollo y su evolución en el desarrollo; algo muy importante sobre todo en torno a lo referente a la adquisición del lenguaje.

¿Qué factores influyen en la pérdida de audición?

Al hacer referencia a las múltiples causas de por qué los seres humanos vamos perdiendo el sentido de la audición, la especialista explicó: "Hay muchos factores de la vida cotidiana que nos hacen estar expuestos a este perjuicio. La edad es un factor natural, pero también hay que estar atentos a otros factores de la vida cotidiana como son: el ruido social, los volúmenes utilizados (el tema de los decibeles), el uso excesivo de auriculares en lugares públicos, lo que nos expone a un doble daño (por el alto volumen al que debemos poner el dispositivo para escuchar, ganándole al sonido de exterior)". Entre otros puntos, la especialista nombró también como una situación de alta exposición el hecho de estar expuestos a los intensos volúmenes de los recitales, y entonces agregó: "Debemos ser prudentes con todo esto."

Hablando nos entendemos

Por otra parte, al hacer referencia a las personas que ya tienen una afección auditiva y a cómo sería prudente que puedan manejar el tema, la especialista hizo hincapié en lo importe en la empatía "de un otro" que tiene una capacidad en disminución de condiciones. En este sentido, y al referirse a la situación de los adultos mayores de manera puntual, Campodónico destacó: "En los casos de la gente mayor la discapacidad auditiva es todo un tema, porque muchas veces se toma a gracia y eso está mal; además en general existe poca tolerancia al respecto". Asimismo, la especialista destacó: "Si uno tiene una disminución auditiva y usa un audífono, lo más importante allí es que uno comunique claramente que necesita que el otro interlocutor hable alto y lento para poder darse la comunicación fluida".

Si uno tiene una disminución auditiva y usa un audífono, lo más importante allí es que uno pueda comunicar claramente que necesita que el otro interlocutor hable alto y lento, porque solo de esa manera podrán darse las condiciones para que exista la comunicación

Con todo, la licenciada fundamentó antes del cierre: "La comunicación es la característica esencial del ser humano; es muy importante cuando una familia tiene a un integrante sordo o con hipoacusia manejar la empatía. Hay que entender que muchas veces la incorporación del audífono a la vida adulta (hablo de los casos en los que uno no lo incorporó desde pequeño), es muy complejo". Por último, la especialista concluyó: "Claro que también cuesta mucho el tema en adolescentes. Por eso hay que aprender a acompañar, porque se trata de procesos que a veces llevan un tiempo de poder ser asumidos; aunque en la mayoría de los casos, todo cambia para mejor, una vez que el paciente siente una real mejoría en la calidad de vida".

La Mutualidad argentina de Hipoacúsicos tiene sucursales en todas las provincias del país. La sede central está en la calle Juan Domingo Perón de C.A.B.A.

Para más y mejor información: Mutualidad Argentina de Hipoacusicos – MAH