CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
CNN Radio Argentina

Elisabetta Piqué: "Esta es una guerra muy distinta. Ocurre en territorio, pero también se ha trasladado a las redes sociales"

Por CNN Radio Argentina

(CNN Radio Argentina)- La periodista y corresponsal de guerra habló con el programa de Cecilia Laratro y comparó este conflicto bélico que lleva quinientos días con otros en los que se ha desempeñado; Piqué insiste con que esta guerra no se parece a ninguna de las que tuvo que cubrir con anterioridad, al tiempo que confiesa no avizorar un final próximo para semejante horror.

Elisabetta es un periodista todo terreno, tanto es así que, la pasión por el oficio la llevó a ejercer su profesión en los escenarios más peligrosos y cruentos de las últimas décadas. Pero, además de ser una corresponsal de guerra, es también, entre otras cosas, la autora de Cien días en Ucrania. Diario de una corresponsal de guerra. Un libro gestado sobre el terreno del espanto en medio de sirenas y explosiones, que logra desnudar las historias de desasosiego de la gente común detrás de una guerra que, como bien dice ella misma, será capaz de marcar una bisagra en el escenario que intentaba mantener ciertos equilibrios del mundo.

Con su libro, la periodista da la posibilidad al lector de asomar a la experiencia personal y sensible que lleva envuelto tamaño ejercicio de una profesión que es capaz de meterse sin miedo (o con él, pero aun así se mete) a contar qué es lo que verdaderamente ocurre cuando explota una guerra.

La guerra en tiempo presente

Este domingo por la tarde, Compañía de Radio tomó contacto con la corresponsal quien ha recibido muchísimos premios por su labor a través de los tantos años que lleva su carrera. Por si hubiera algún despistado que no haya reparado en este dato: Se trata de la primera periodista en llegar al lugar exacto donde comenzaron a llover las bombas y los misiles que iniciaron la invasión rusa a Ucrania.  Durante los cien días que totalizaron sus tres estadías en la zona de conflicto, además de informar como corresponsal de La Nación, Elisabetta se dedicó a documentar su experiencia cotidiana y a recoger las voces de víctimas y testigos anónimos.

¿Cómo, cuándo y por qué llegaste al periodismo?

"Siempre tuve vocación de ser periodista. Hay cuadernos míos de primaria en los cuales yo creo que, con lo que escribía, ya estaba dejando un registro de que me iba a transformar en una periodista. No estudié la carrera porque cuando yo terminé la secundaria, aquella no una formación académica para el caso. Por eso, como siempre me interesó el tema de la política internacional me dije: voy a estudiar una carrera universitaria que me de herramientas para hacer lo que quiero, y así lo hice. Fue así que decidí estudiar Ciencias Políticas. Luego logré empezar a trabajar golpeando puertas, porque bien sabemos que esta no es una carrera fácil para ingresar, pero aun así, yo empecé en la agencia italiana en Bs As, ahí comenzó todo".

"Por otra parte siempre pensé que si uno es muy curioso y le gusta escribir y le gusta leer, uno puede ejercer el periodismo con cualquier carrera. El tema radica en tener la pasión de ir, ver y contar aquello que uno ve con honestidad y profesionalidad; a la vez que uno se vuelve un poco una herramienta para lograr, un poco, transformar algo de este mundo.

¿Cómo fuiste por primera vez a cubrir una guerra?

"Recuerdo haber visto una película "Bajo fuego", cuya historia transcurría en Nicaragua, y todo ahi realmente ocurría bajo fuego. Ahí creo que ese me despertó la idea de ser corresponsal. Recuerdo además que aquel primer viaje que tuve que hacer, el último tramo era Miami- Puerto Prince. Y este punto era conflictivo porque se trataba de un lugar en donde estaba la gente desesperada queriendo huir de la guerra y yo, al mismo tiempo, me encontraba bajando del avión, pisando la tierra del lugar del conflicto armado, allí, en Haití".

"De aquello recuerdo bien haber llegado sola, con una máquina de escribir eléctrica (porque ni bien escribía las crónicas las mandaba  vía fax a La Razón). Luego, con el tiempo, la profesión me fue llevando a cubrir todo tipo de conflictos; Claro que lo que mío responde a una corresponsalía itinerante. Vale decir, de repente, estallaba un conflicto y tenía que cortar vacaciones con mi familia, porque debía viajar a cubrir lo que ocurría. En fin, siempre tuve una vida muy movida con diversas experiencias".

Crónicas del horror, en primera persona

"Este es mi tercer libro. Pero también cubrí el conflicto tras la voladura de las torres gemelas y recuerdo bien que aquella guerra en Afganistán fue muy diferente a lo que sucede al día de hoy. Creo que el avance tecnológico ha hecho que la guerra también hoy se haya trasladado a las redes sociales. En este sentido, creo que esta guerra es diferente por varios motivos, entre ellos: que está en el corazón de Europa".

"Por otra parte, considero que si bien todas las guerras te llegan y afectan, todas, sin excepción, aun así, creo que, de manera personal, esta probablemente sea la que sienta mucho más cercana que nunca porque se trata de una sociedad con la cual no se siente una barrera cultural, como sí me ha tocado experimentar en otras oportunidades. Vos estás en Ucrania y todo parece cercano. Los comercios, la vida social. Es todo cultural y socialmente mucho más familiar que ajeno. Pero, de todos modos, en esta, como en otras, creo que lo que me moviliza a hacer la cobertura de las guerras es el hecho de querer ir a ver para poder contar todo lo que pasa allí".

Hay códigos para los corresponsales ¿Qué garantías hay para quienes trabajan en el marco del conflicto?

"Es paradójico pensarlo, pero sí existen reglas de guerra. Claro que esas reglas, en estos quinientos días, no se han cumplido para nada por parte de Rusia. Hemos visto como han atacado desde el primer momento objetivos civiles. Hace pocos días que realmente me quedé impactado, porque un ataque ruso destruyó completamente Ria Pizza, un establecimiento popular entre soldados y periodistas y personal humanitario en Kramatorsk, que no es ni más ni menos que el último gran centro urbano bajo el control de Kiev en aquel país; también fue blanco una estación de tren, allí los pasajeros sufrieron una masacre. Ya han muerto más de diez periodistas que estaban cubriendo y contando la guerra".

La resiliencia ucraniana respecto del horror y asombrosa reconstrucción

"En esta guerra, nadie sabe exactamente cuántos son los muertos en total; pero lo que sí sabemos que ha hecho esta guerra, es hacer resistir de una manera increíble al pueblo ucraniano. Aun con quinientos muertos que llevan, y vos preguntás y casi todos tienen un muerto en su familia al día de hoy; aun así, todo indica que van a seguir resistiendo y defendiendo su soberanía. Me sigue sorprendiendo la resiliencia de los ucranianos. Ellos colocan paneles de los vidrios y levantan paredes donde hace días atrás los misiles cayeron rompiendo todo".

"En esta guerra, como en otras, también se cometieron horrores; Estamos hablando de que es una guerra que también tiene: fosas comunes para muertos, donde también se violaron las reglas que hubieran servido para delimitar ciertos límites en el marco parámetros de este conflicto horroroso. Sin embargo, los ucranianos, siguen aguantando sin bajar los brazos. En definitiva, muchos elementos de la actualidad hacen que esta guerra sea muy distinta de todas las que me han tocado cubrir anteriormente".

Estamos hablando de que es una guerra que también tiene: fosas comunes para muertos, donde también se violaron las reglas que hubieran servido para delimitar ciertos límites en el marco parámetros de este conflicto horroroso. Sin embargo, los ucranianos, siguen aguantando sin bajar los brazos. En definitiva, muchos elementos de la actualidad hacen que esta guerra sea muy distinta de todas las que me han tocado cubrir anteriormente

-Los futbolistas argentinos me han servido en cualquier lugar del mundo donde hubiera un conflicto. Me han salvado de varios líos

"En este mundo globalizado el fútbol representa un mensaje y bien o mal hace que la gente conozca a otros países y así identifique a personas que son de esos mismos países de sus ídolos del fútbol. Más de una vez, para salir de algún problema he mencionado a algún jugador de argentina y ya, por el simple hecho de la simpatía y la admiración que muchos les tienen, he podido salir de más de un lío", contó Elisabetta al enumerar algunas de las difíciles experiencias que ha sabido sortear con suerte, audacia e inteligencia.

-Qué hay de esto de cubrir guerras que a vos te llama la atención ¿Y qué dice tu familia al respecto?

"Primero, en cuanto a los jefes que he tenido en los diferentes trabajos, nunca nadie me obligó a ir a ninguna guerra; al contrario. Siempre me han cuidado mucho. Además, por otro lado, yo tomo siempre todas las precauciones para el caso porque yo no quiero ni pretendo ser la noticia ni la historia. Por eso creo que he aprendido a, en ciertos momentos, obrar con sangre fría sobre todo para tomar decisiones rápidamente sin entrar en pánico, y saber qué decidir, y segundo, algo esencial es, más allá del apoyo profesional del diario, mis jefes, etc... Por supuesto contar con el apoyo de mi familia, mi marido y mis hijos. Ellos han tomado mi profesión con bastante naturalidad. Si uno escuchara los mensajes de mis hijos, por ejemplo, cuando yo estoy en un refugio sin poder salir por las bombas, de repente me llega un What Sap de mi hija que dice: Mamá podés avisar que no voy a piano hoy? O un mensaje de mis amigas de la facultad mostrando los vestidos de las hijas que se casan pronto. Es todo así de increíble, pero bueno, como estas, hay otras cosas que también se dan en la actualidad que, como dije antes, hacen que esta guerra sea muy distinta a guerras anteriores que me tocaron cubrir".

Si uno escuchara los mensajes de What Sap que me llegan de mis hijos, cuando estoy en un refugio sin poder salir por las bombas, no lo creerían. De repente me llega un pedido de mi hija que dice: Mamá podés avisar que no voy a piano hoy? O un mensaje de mis amigas de la facultad mostrando los vestidos que van a usar para los casamientos de sus hijas

En Vaticano, Elisabetta Piqué entrevistando a El Papa Francisco @fraciscus. Foto: Instagram @elizabettapiqué

Cómo analizás que el papa no haya venido a la Argentina? ¿Cómo ves ese vínculo entre Francisco y nuestro país hoy?

"Para ser breve, puedo decir que el Papa ha expresado su deseo de presentarse en la Argentina, aunque en estos últimos diez años haya hecho visitas a otros países en conflicto sin viajar a nuestro país. De todos modos, creo que él nunca viajó porque ha habido mucha manipulación de lo que es su figura de las dos partes de la política argentina, así que eso seguramente fue un tema, para decirlo sintéticamente y después, en cuanto a los cardenales (hablo del anuncio del Día de hoy, domingo); Se trató de algo sorpresivo, no obstante lo cual, esto habla de que el Papa sigue pensando en el futuro. Y luego, está el                                                                                          tema de los llamados que el Papa Francisco me ha hecho en el marco de la guerra,                                                                                          pero no cuento más así se enteran cuando leen el libro".

Creo que el Papa Francisco ha expresado su deseo de presentarse en la Argentina, aunque en estos últimos diez años haya hecho visitas a otros países en conflicto sin viajar a nuestro país. De todos modos, creo que él nunca viajó porque ha habido mucha manipulación de lo que es su figura de las dos partes de la política argentina, así que eso seguramente fue un tema, para decirlo sintéticamente

¿Qué es para vos "ser un buen periodista"?

"Para mí, para ser un buen periodista es necesario ser una buena persona. Un buen periodista es alguien que es honesto que hace con seriedad, honestidad y profesionalidad su trabajo".

Elisabetta Piqué es corresponsal del diario La Nación de Buenos Aires en Italia y el Vaticano desde 1999. Fue también corresponsal de guerra y cubrió Kosovo (1999), la Segunda Intifada (2001), las guerras en Afganistán (2001) e Irak (2003) -reflejadas en su primer libro, Diario de guerra. Apuntes de una corresponsal en el frente-, los conflictos relacionados con las primaveras árabes en Libia y Egipto, la guerra en Gaza (2012) y, más recientemente, la invasión a gran escala de Ucrania por parte de la Federación Rusa. En reconocimiento a su "valiente y humana cobertura" de este conflicto, en 2022 ganó la Pluma de Honor de la Academia Nacional de Periodismo y el Premio Adepa.

Escribió en 2013 Francisco, vida y revolución, biografía traducida a varios idiomas, incluso chino, que ganó en 2015 el primer premio de la CatholicPressAssociation de Estados Unidos. En 2003 ganó el Premio Santa Clara de Asís de periodismo y en 2013 el Premio Mariano Moreno de la Universidad Argentina de la Empresa por mejor cobertura periodística sobre la renuncia de Benedicto XVI. Nacida en Florencia, Italia, se crió en la Argentina. Es licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad Católica Argentina y fue becada por el WorldPressInstitute de Estados Unidos. Está casada y tiene dos hijos.