Democratización de los sindicatos, reforma laboral y déficit de las empresas públicas, por Ariel Coremberg

(CNN Radio Argentina) – Ariel Coremberg, economista, investigador del CONICET y asesor económico de Patricia Bullrich, analizó en CNN Radio la visión económica de la plataforma electoral de dicho espacio, a días del primer debate presidencial: "La economía es el tema básico por lo cual la gente vota".
"Si uno analiza todas las elecciones hasta hoy, la economía del bolsillo es la única que existe", señaló Coremberg desde CNN Primera Mañana, con Pepe Gil Vidal.
Sin embargo, criticó la dolarización propuesta por Javier Milei: "Si seguimos así el tema será hiperinflación contra dolarización y se pueden ver sus consecuencias negativas. Uno de los mayores costos de la dolarización es que no toma en cuenta la configuración del mercado de trabajo argentino".
En este punto, observó que, de llevarse a cabo, habría que bajar salarios nominales ante una recesión en puerta con shock externo. Y sumó: "No hay magia en la reforma monetaria y el debate en Argentina se ha decuadrado respecto de otros temas que son tanto más importantes que el cambio de moneda".
En este sentido se refirió al esfuerzo de plantear una agenda distinta en la Argentina: "Hay que hablar también del déficit de las empresas públicas y sus concesiones, el comportamiento del mercado de trabajo y si vamos a seguir con sindicatos únicos que no fueron democratizados".
"Entiendo la ansiedad del argentino promedio que la está pasando mal, que busca soluciones rápidas. Para bajar rápidamente la inflación, hay que hacer una serie de modificaciones financieras como las que estamos discutiendo ahora", agregó el economista.
Ante un eventual gobierno de Patricia Bullrich, Coremberg destacó que cuentan con "numerosos equipos económicos alternativos e integrados" porque observan que lo que vendrá será "muy fuerte", y que radican en las consecuencias que dejará "el superministro", Sergio Massa.
"El anuncio del primer día debe ser contundente, debemos contar cómo vamos a bajar el déficit fiscal de las empresas públicas. Otro anuncio es la reforma laboral, que haya una gran rotación de la mano de obra, aumento salarial y que sean los trabajadores puedan elegir el sindicato que quieran que defiendan sus intereses y se generen fondos seguros de desempleo a manos del empleador y que Argentina necesita. No queremos nada de Barrionuevo ni de Moyano", determinó el asesor de Juntos por el Cambio.