Polémicas y denuncias por la licitación del 5G

(CNN Radio Argentina) – Silvana Giudici, directora por la oposición en el ENACOM, y Enrique Carrier, consultor y especialista en telecomunicaciones, hablaron en CNN Radio sobre el 5G, la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil y su estado de aplicación en el país.
En diálogo con CNN Primera Mañana, con Pepe Gil Vidal, Carrier informó: "El 5G cobra otra relevancia porque, si bien va a seguir conectando teléfonos, abre un horizonte inmenso a través de la conexión de máquinas y objetos, ya no solo personas. Acá juegan un rol importante en distintas infraestructuras como servicios públicos, ciudades digitales y procesos industriales, con lo cual todo apunta a que todo estará conectado".
Y agregó: "Es el futuro de las telecomunicaciones móviles y fijas. Por la importancia que tiene para el país, merecería un proceso mucho más pensado, desarrollado y consensuado".
Polémica y denuncias
En tanto, Giudici se refirió a las objeciones presentadas por la licitación de dicho espectro, basadas en la desprolijidad mostrada en el expediente: "Había muchas inconsistencias, además de la inconveniencia de poner 300 MHz en subasta, un lote de cien para cada operadora y paralelamente disponer 50 MHz para pasarle a la empresa ARSAT".
"Esta concepción de que una empresa pública y satelital como ARSAT pueda prestar telefonía 5G en la Argentina es imposible. ¿Para qué se hace esa transferencia? Entonces posiblemente de ahí surja alguna asociación con algún otro operador", denunció la directora.
Y además sumó: "Además de esto, lo más grave es que se presenta una licitación con duración de licencia de 25 años en un gobierno que se está yendo y que, de prosperar esta subasta, se concretaría después del 22 de octubre. Por lo cual, tampoco es aceptable a nivel político".
En este punto, señaló que el ENACOM es de mayoría kirchnerista y que desde allí se plantea un nuevo servicio llamado STEFI (Sistema de Telecomunicaciones Eficientes, Fiables e Inteligentes).
Es por eso que explicó: "Esto es algo que solo sucedería en la Argentina e implica cuestiones graves porque el usuario y las empresas no tendrán la posibilidad de desagregar en una factura o un reclamo cuando la llamada se establece en las celdas de 4G y continúa en 5G. ¿Cuál será la tarifa que se le cobre al usuario y cómo contralará el ENACOM como se presta el servicio? ¿Cómo se genera la competencia entre las empresas, cuando midan canasta de precios, ofertas, promociones y paquetización? Esto generará un problema para los usuarios, que cuando compren un teléfono 5G no van a saber cómo reclamar si el servicio está fuera de la empresa en la letra chica".
Por lo que el 5G no estará inscripto en el marco regulatorio en lo que hoy es la telefonía celular, en lo que rigue al 3G y 4G en cuanto a reglamentos de usuario, obligaciones de calidad y servicio, como también de despliegue.
Carrier observó que el planteo de la licitación no es bueno, que no es un proceso bueno para el país y que tiene un claro objetivo recaudatorio: "Los distintos anuncios los hizo el Ministro de Economía, donde el sector no depende de él".
En la misma sintonía, Giudici remarcó: "No solo compromete un momento de la Argentina por un afán recaudatorio, sino que también definirá el mercado de las telecomunicaciones con un impacto enorme en el desarrollo económico. Se trata de las inversiones millonarias que faltan para el desarrollo ágil, rápido y consistente del 5G que falta en la Argentina".
"Una infraestructura de telecomunicaciones que cambiará totalmente la potencialidad de la conectividad de la Argentina y esto no lo puede definir un gobierno en agonía y con un expediente que no tiene los mínimos requisitos de evaluación técnica, financiera o de costos", determinó la ex diputada nacional.
Por último, concluyó: "Esto deja a la licitación en una situación de vulnerabilidad".