Isaac Rudnik: "Aumentan productos que son el refugio para una comida que llene la panza"

(CNN Radio Argentina) – Isaac Rudnik, coordinador del Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), advirtió este viernes en CNN Radio por los fuertes aumentos de los alimentos en el Conurbano bonaerense y dijo que “de julio a agosto, las carnes aumentaron un 50%”.
En diálogo con Nacho Girón en La Mañana de CNN, Rudnik comentó que desde el instituto tienen “la perspectiva que sucede en los barrios populares y ahí mensualmente a veces tienen precios y dinámicas particulares o distintas a los relevamiento más abarcativos de todos los sectores que maneja el Indec”.
“A nosotros, la inflación nos había dado en agosto para alimentos en el conurbano bonaerense alrededor del 27% de aumento. El incremento post-devaluación tras las PASO fue muy fuerte y llamativamente inmediato”.
La política de congelamiento no es una solución definitiva, pero es un paliativo para las familias
“En septiembre, nos dio mucho menos: 2,7%”, explicó, y añadió que “de punta a punta, el bimestre está en 14% mensual para alimentos”.
En tanto, afirmó que “otros productos que aumentaron mucho son el arroz, las harinas y el azúcar. Las frutas y verduras, que suelen tener una variación más estacional, también tuvieron subas durante todo el año”.
De cara a los datos de octubre, Rudnik remarcó: “Todavía no tenemos mediciones sobre octubre porque en general medimos de punta a punta, pero sí tenemos la experiencia de agosto que fue el incremento muy fuerte por la variación del dólar y seguramente en octubre tendrá un impacto importante”.
Datos de la inflación semanal
En el cuarto dato de inflación semanal publicado por la Secretaría de Política Económica, la inflación de los últimos siete días de septiembre alcanzó un 1,3%, con una baja semanal del 0,4%.
Sobre esta metodología, Rudnik aclaró que “esa publicación que se viene haciendo hace cuatro semanas tiene una referencia dudosa no por la desconfianza a la medición semanal, sino que no tiene ningún adjunto que explique la metodología que usa. Si la medición es en todos los sectores de la sociedad y cadenas de supermercados, qué productos…”.
“Es muy difícil valorar que eso pudiera convertirse en una referencia que en definitiva y diera en la tecla de lo que está sucediendo”, cerró.