CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
CNN Radio Argentina

Narcotráfico: Alerta y preocupación por la presencia de prestamistas colombianos en Rosario

Por CNN Radio Argentina, Pepe Gil Vidal

(CNN Radio Argentina) – Walter Vallejos, responsable de un comedor comunitario en Rosario, denunció en CNN Radio la presencia de prestamistas colombianos en los barrios de dicha ciudad: "Van quedando deudas y los vecinos terminan pidiendo plata al prestamista del barrio, que finalmente es un narco a quien le piden dinero".

En comunicación con CNN Primera Mañana, con Pepe Gil Vidal, Vallejos contó que, en los barrios donde están presentes, no existe la tarjeta de crédito, sino que se mantiene la libreta de fiado: "Esos comerciantes también la están peleando día a día".

En ese sentido, tanto comerciantes como vecinos y ante sus deudas, recurren a "los famosos colombianos" a los que les piden dinero. Y luego deben pagarle por día: "De esta forma, la gente se endeuda cada vez más".

"En cada barrio se ha notado mucho más que está el prestamista, que termina siendo un narco y que tiene un pequeño búnker. Están los colombianos en los barrios, que te prestan dinero por día, te salen a solucionar el problema, pero a una tasa enorme. Y tenes que devolverlo por día o por semana", relató.

A su vez alertó que la gente ya no sabe de dónde sacar dinero y desconocen si las autoridades están al tanto. Y denunció: "Desde el Ministerio de Desarrollo de la Nación, desde que cerraron el grifo no nos quiere atender más, a pesar de los pedidos".

Y advirtió: "El fenómeno de los préstamos viene hace seis, siete años atrás y ahora está más a la vista, es algo que se blanqueó con la gente. Ya se sabe quién te presta plata y quien no".

El análisis

Luego, Jorge Luis Vidal, especialista en Seguridad Pública, Inteligencia Delictual y Lucha contra el Narcotráfico, ahondó en el tema: "La pobreza es el campo fértil para que crezca todo este tipo de cosas. Se denomina "gota a gota", que está instaurado en Colombia y se está expandiendo en toda América".

Y explicó: "Acá en Argentina nadie podría tomar un crédito que supera el 200% de interés anual. Cuando la gente tiene una deuda y necesita 200 mil o 300 mil pesos, el gota a gota implica pagar 200 pesos al día y esa plata va al colombiano. Vos tenes la obligación de devolver ese dinero en las cuotas que te imponen, pero no dejes de pagarla".

En este punto, remarcó que, ante la falta de pago, el reclamo "es muy fuerte". Y que puede derivar en agresiones físicas, amenazas o extorsiones. Y alertó: "El gota a gota está desde el Gran Buenos Aires hacia arriba, pero muy acentuado en el centro y norte del país".

También criticó la política del gobierno: "A este gobierno nunca le interesó una lucha seria contra el narcotráfico, cada vez hablamos de un muerto más. Si no hay una política pública de lucha contra el narcotráfico, desde el gota a gota hasta el lavado de activos, no tenemos futuro".

A su vez, resaltó que durante la presidencia de Mauricio Macri, y con Patricia Bullrich como Ministra de Seguridad, sí se realizaron políticas serias de lucha contra el narcotráfico. Pero aclaró: "Cuando le dejaste la puerta abierta hace 30 años, con cuatro años no haces nada. Ir con la ley, enfrentarlos y abatirlos no es la única solución porque cuando cae uno, hay otro que ocupa su lugar".

Es por eso que detalló: "Hay que empezar desde abajo, no deben seguir coptando a los adolescentes como ejército de reserva. Hay que trabajar con la salud, la sanidad, la educación y la cultura, ir a esos lugares donde no está el Estado y quedarse en el lugar, no irse. Y atacar al narco y cerrarle cualquier tipo de venta y comercialización".

Por último, Vidal advirtió que en la Argentina ya están trabajando clanes colombianos y cárteles mexicanos: "Ya se han detectado gente viviendo en Puerto Madero y en Nordelta, gente que viene a hacer negocios acá y a manejar la logística de venta de cocaína hacia el exterior".