(CNN Español) – Este martes 27 de mayo se cumplieron 50 años del surgimiento del grupo guerrillero más antiguo de América Latina: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.
¿Cómo surgió esta guerrilla? ¿Por qué no ha sido posible derrotarla militarmente? ¿Por qué no funcionaron en el pasado los diálogos de paz? ¿Qué es lo que buscan realmente?
Una operación militar contra un grupo de campesinos mal armados que se oponían a un sistema de Gobierno compartido por periodos iguales durante 16 años entre liberales y conservadores, y que reclamaban mas inversión del Estado, dio origen a las FARC. De cerca de 100 personas comandadas desde entonces por Manuel Marulanda Vélez y Jacobo Arenas, este grupo alcanzó a tener en el año 2000 al menos 30.000 hombres y mujeres en armas.
Con el auge del narcotráfico en la década de los ochenta, las FARC dejaron atrás parte de sus ideales revolucionarios y pasaron de las incomodidades de andar a lomo de mula a desplazarse en camionetas último modelo.
Durante los Gobiernos de los presidentes Belisario Betancourt, César Gaviria y Andrés Pastrana se intentaron procesos de paz para lograr una salida negociada al conflicto pero no fue posible. Por el contrario, se incrementaron los atentados contra la población civil, los asesinatos de policías y militares y los sabotajes contra la infraestructura del país.
Hace un año y medio el presidente Juan Manuel Santos inició en Cuba una serie de diálogos de paz con la guerrilla para poner fin al conflicto armado.
Este es quizá el proceso en el que más ha habido avances con las FARC. Se han logrado acuerdos en 3 puntos de la agenda: desarrollo agrario, participación en política de guerrilleros desmovilizados y narcotráfico. Quedan pendientes por discutir los puntos de verdad y reparación para las víctimas y la aplicación de justicia para los responsables de delitos atroces.
Las FARC han marcado de una u otra forma a varias generaciones en Colombia y su existencia ha sido definitiva en la historia política del país.
Durante el Gobierno del expresidente Álvaro Uribe y también en el actual de Juan Manuel Santos se han dado los golpes mas duros contra los jefes de las FARC.
Pero aún siguen teniendo poder militar.
El futuro del proceso de paz podría estar en los resultados de la segunda vuelta del proceso electoral el 15 de junio. El candidato del partido Centro Democrático, Oscar Iván Zuluaga, quien se enfrenta al Presidente-Candidato Juan Manuel Santos ha dicho que si es elegido suspendería los diálogos con las FARC y cambiaría las reglas de juego para evitar la impunidad.
Diferencias por el Marco Jurídico para la Paz
El procurador Alejandro Ordóñez, y fiscal general, Eduardo Montealegre, protagonizaron un contrapunteo en una audiencia de la Corte Constitucional.
El tema de la participación en política de los guerrilleros de las FARC evidenció las diferencias entre ambos funcionarios.
Para Ordoñez, el Marco Jurídico para la Paz sustituirá la Constitución Política al abrir la puerta a los violadores de derechos humanos para participar en política.
Por su parte, Montealegre pidió a la corte que derogue un artículo del Marco Jurídico que expresamente señala que los responsables de crímenes de lesa humanidad y genocidio cometidos de manera sistemática no podrán participar en política ni ser elegidos.
Para Montealegre, este artículo cercena la posibilidad de buscar una salida negociada al conflicto.
Frente al tema de la impunidad, el comisionado de paz, Sergio Jaramillo, dijo que la participación política es el centro de gravedad de la actual negociación de paz con las FARC y de cualquier otro proceso de paz.
Añadió que no hay que tenerle miedo a la democracia, sino a la violencia.
Con información de Fernando Ramos