(CNN Español) – El gobierno del expresidente Juan Manuel Santos reconoció a Palestina como Estado “libre, independiente y soberano” pocos días antes de terminar el mandato presidencial de ocho años.
La entonces canciller de Colombia María Ángela Holguín le envió una nota su homólogo palestino el 3 de agosto anunciando la noticia, pero la misiva se hizo pública este miércoles. Colombia era el único país de Suramérica que no había reconocido a Palestina como Estado.
“Consideramos que, para poner fin a este conflicto la negociación directa es la mejor manera para llegar una solución duradera y justa, que le permita a ambos pueblos y Estados convivir de manera pacífica”, dice la carta que envió Holguín a su homólogo palestino la semana pasada.
El nuevo gobierno de Colombia, en cabeza de Iván Duque, inició el 7 de agosto.
Carlos Holmes Trujillo, el recién nombrado ministro de Relaciones Exteriores de Colombia dijo en un comunicado que el gobierno “examinará cuidadosamente sus implicaciones y obrará conforme al Derecho Internacional”.
“Para el Gobierno es prioritario mantener las relaciones de cooperación con sus aliados y amigos y el compromiso de contribuir a la paz y seguridad internacional”, dijo Trujillo y agregó que convocará la Comisión asesora de relaciones exteriores.
Colombia era el único país de Suramérica que no había reconocido a Palestina como Estado soberano. En la región tampoco lo han hecho Panamá, México, Estados Unidos y Canadá. La Asamblea General de las Naciones Unidas, la Corte Penal Internacional y otros 136 países reconocen a Palestina como Estado soberano.
¿Por qué el reconocimiento llega ahora?
El reconocimeinto de Palestina como Estado se dio después de que el Gobierno colombiano logró firmar un acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC, tras un violento conflicto que dejó más de 260.000 muertos en décadas de guerra y al menos 8,7 millones de víctimas.
Según ella, durante mucho tiempo los gobiernos de Colombia habían tenido la posición de no reconocer a Palestina como Estado “por distintas razones”.
“¿Qué vimos nosotros con el proceso de paz? Mientras que no haya un reconocimiento al otro, muy difícilmente uno puede llegar a un acuerdo de paz y esa fue la enseñanza que tuvimos con el acuerdo con las FARC. Hay que tener un reconocimiento con la persona que uno tiene en frente o con el estado u organización para avanzar en la paz”, dijo Holguín este miércoles en una entrevista en el programa Pregunta Yamid.
La excanciller dijo que durante casi los ocho años del gobierno de Juan Manuel Santos Colombia estuvo siguiendo el conflicto entre Israel y Palestina, y que ese reconocimiento era “una deuda pendiente”, dijo Holguín.
Aunque la embajada de Israel en Colombia dijo este miércoles en un comunicado que está “sorprendida y decepcionada” por la decisión de Colombia, y dijo que este reconocimiento es una “bofetada de un aliado fiel”, para la embajada de Palestina en Colombia el gesto es “una contribución a la paz mundial en Medio Oriente”.
“Entendemos que el conflicto armado en Colombia ya había llegado a su fin y Colombia puede gozar de paz y puede exportar esa paz, compartirla con nosotros los palestinos”, le dijo a CNN en Español el embajador de Palestina en Colombia, Raouf Al Malki.
Según Al Malki la decisión de Colombia se había demorado por la cercanía histórica que ha tenido el país con Israel y Estados Unidos, y por “la presión de Israel y sus aliados”, y añadió que el fin del gobierno Santos fue el momento ideal para hacer este reconocimiento, luego del acuerdo de paz con las FARC.
“Esta decisión del Gobierno colombiano es una contribución a la paz porque siendo un aliado muy cercano de Israel, le muestra a Israel que el camino no es de violencia, no es la guerra, sino que son las negociaciones entre dos Estados, reconociendo al otro… que hay es la solución de dos Estados”, le dijo Al Malki a CNN en Español.
¿De qué sirve el reconocimiento?
Según la excanciller Holguín, el reconocimiento es un apoyo para a la paz en Palestina y también por la necesidad de Israel de tener unas fronteras en paz.
“Es fundamental para Palestina sentir que el mundo entero los acompaña en ese derecho de ser un Estado”, dijo ella.
Sin embargo, el reconocimiento es un acto simbólico, que aunque “no va a solucionar nada”, le ayuda a Palestina a fortalecer su estatus en el escenario internacional, según le dijo a CNN en Español Odette Yidi, experta en Medio Oriente y directora del Instituto de Cultura Árabe de Colombia.
“Cuando Palestina fortalece su estatus de Estado alrededor del mundo es mucho más fácil que se logren negociaciones, que Israel pueda sentarse con los palestinos en una mesa, a pesar de que no estén en igualdad de condiciones”, dijo Yidi.
Según ella la decisión no va en contra de Israel como Estado, sino contra la ocupación en Palestina.
Aunque para Israel haya sido una “bofetada” la decisión y le haya pedido al gobierno Duque que “revierta la decisión” del gobierno anterior, Yidi, experta en relaciones internacionales, dice que en teoría un país “no puede desconocer un Estado”, es decir que la decisión no tendría reversa.
Durante la campaña presidencial, el presidente Iván Duque dijo que no ordenaría mover la embajada de Israel a Jerusalén y dijo que quería “mantener las mejores posibles relaciones con el estado de Israel”.
El primer ministro de Israel Bejamin Netanyahu tenía programado asistir a la posesión de Duque, pero canceló su viaje debido a las tensiones en Gaza.
¿Por qué no se reconocen dos estados?
La solución de dos Estados ha sido el objetivo de la comunidad internacional durante décadas, desde el Plan de Partición de la ONU de 1947, y muchas naciones dicen que es la única salida al conflicto.
Esta solución reconocería una línea de demarcación de 1967 conocida como Línea Verde para dividir territorios palestinos e israelíes, sujetas a permisos de tierras basados en negociaciones, y dividiría Jerusalén entre los dos Estados.
Netanyahu respaldó la idea de dos Estados en el 2009 bajo la presión del gobierno de Obama, pero evitó preguntas en una conferencia de prensa conjunta con Donald Trump en febrero de 2017 en la Casa Blanca sobre si todavía la apoya.
Dijo en cambio que quería evitar las “etiquetas” y hablar de “sustancia”, la necesidad de que los palestinos reconocieran a Israel como un Estado Judío y la necesidad de que Israel tuviera un control de seguridad primordial.
Durante décadas, los presidentes de Estados Unidos han insistido en que una solución de dos Estados era la única manera de lograr una paz duradera en Medio Oriente.
Pero el presidente de Estados Unidos, Donald Trump señaló una ruptura con sus predecesores durante la conferencia de prensa en febrero de 2017 junto al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en Washington.
“Estoy mirando tanto la solución de dos Estados y la de un Estado, y me gusta la que a ambas partes les guste. Puedo vivir con la una o con la otra”, le aseguró Trump a los periodistas.
El progreso ha estado lejos de ser algo fácil y se ha estancado en los últimos años. La más reciente ronda de negociaciones se vino abajo en abril del 2014, con líderes israelíes y palestinos culpándose mutuamente.
Las dos partes no han llegado a un acuerdo sobre varios temas centrales de la solución. Ambos reclaman partes, si no todas, de la ciudad santa de Jerusalén como su capital. Discuten sobre dónde se deben trazar las fronteras y continúan enfrentándose acerca de los asentamientos israelíes en territorio ocupado.
Y el conflicto se ha intensificado en los últimos meses, con el intercambio de ataques de parte y parte, en una escalada de violencia por la que la ONU llamó a ambas partes a dar un paso atrás pues, dijo, estaban al borde de una guerra.