(CNN Español) – Esta semana, en nuestro episodio de preguntas y respuestas, el Dr. Elmer Huerta responde dudas de la audiencia sobre las vacunas que deben tener personas para poder entrar a Estados Unidos. También respondemos preguntas sobre las infección posvacunación, el uso de las mascarillas, entre otras.
Puedes escuchar este episodio en Spotify o tu plataforma de podcast predilecta, o leer la transcripción a continuación.
Hola, soy el Dr. Elmer Huerta y esta es su dosis de información sobre el nuevo coronavirus. Información que esperamos sea de utilidad para cuidar de su salud y la de su familia. Hoy contestaremos algunas preguntas que nos han hecho en nuestra cuenta de Twitter @DrHuerta.
Las vacunas que Estados Unidos acepta de viajeros
Ante el anuncio del gobierno de Estados Unidos de cuáles serán las vacunas permitidas para ingresar a ese país a partir de noviembre, esta semana hemos recibido decenas de preguntas relacionadas con la posibilidad de que personas que, contando ya con alguna vacuna que no está en esa lista, puedan revacunarse con algunas de las que sí están permitidas para cumplir con el requerimiento y poder ingresar a ese país.
Recordemos que las vacunas permitidas son las tres que tienen licencia en Estados Unidos:
- Moderna,
- Pfizer
- y Johnson & Johnson,
A las que se agregan cuatro aprobadas de emergencia por la Organización Mundial de la Salud:
- AstraZeneca
- y Covidshield, su similar fabricada en la India,
- además de las dos vacunas chinas: Sinopharm y CoronaVac.
Esa situación, la de recibir otros tipos de vacunas por fines migratorios, constituye una nueva razón para la combinación o mezcla de vacunas. Esta tercera razón se agrega a las que listamos en el episodio del 20 de septiembre, las cuales son la necesidad de completar un esquema de vacunación interrumpido después de recibir la primera dosis y la desconfianza de mucha gente a ciertas vacunas previamente recibidas.
Sin duda que completar un esquema de vacunación es una necesidad médica sin discusión, pues implica adquirir —con otra vacuna— la protección completa que proporciona el recibir dos dosis de la vacuna.
Pero las otras dos, el vacunarse nuevamente por desconfianza a un esquema recibido o la intención de vacunarse nuevamente para cumplir con un requerimiento migratorio, son un asunto completamente diferente y que implica la revacunación, es decir, volver a recibir una o dos dosis de vacunas diferentes a la primera.
Las combinación de vacunas
En relación con la combinación de vacunas para completar un esquema de vacunación interrumpido, estudios hechos en Alemania, España y el Reino Unido han determinado que la primera dosis de AstraZeneca puede completarse con una segunda dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna. Esos estudios fueron motivados por la suspensión temporal de la vacuna de AstraZeneca en varios países de Europa a comienzos de este año.
Otra combinación estudiada es la que intercambia las vacunas de Pfizer y Moderna para completar un esquema de vacunación interrumpido, combinación que es permitida en Canadá, pero que en Estados Unidos es recomendada por los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC) solo en situaciones excepcionales.
Por último, otra combinación estudiada es la que permite completar la vacunación iniciada con la vacuna Sputnik V con una segunda dosis de AstraZeneca o Moderna. Este estudio fue hecho en Argentina debido a la escasez de la segunda dosis de Sputnik V.
En relación con la posibilidad de revacunarse, ya sea por desconfianza a las vacunas recibidas o por razones migratorias y poder viajar a Estados Unidos o Europa, no existen estudios científicos al respecto, por lo que esas prácticas deben ser consideradas como formas de automedicación no avaladas por estudios científicos, y solo deben ser hechas con autorización del médico de cabecera.
Las vacunas de refuerzo
En un tema completamente diferente, pues está relacionado con las vacunas de refuerzo, es decir la intención de usar una vacuna —ya sea la misma u otra— como refuerzo a las recibidas en el esquema de vacunación, el 24 de septiembre los CDC de Estados Unidos anunciaron que en ese país se aprobó una tercera dosis de la vacuna de Pfizer para:
- las personas mayores de 65 años
- y para aquellas personas de entre 18 y 64 años con condiciones médicas que los predispongan a complicarse en caso de que se infecten estando completamente vacunados.
La norma establece también que la dosis de refuerzo debe ser administrada a aquellas personas que, por su ocupación, estén expuestos a un mayor riesgo de contagio.
Por otro lado, el gobierno de Chile concluyó —con base en un estudio aún no publicado en una revista científica— que es posible reforzar las dos dosis de la vacuna de Sinovac con una de AstraZeneca.
Ahora sí, vamos a las preguntas de la semana.
Preguntas sobre el contagio de covid-19, la inoculación y la infección posvacunación
Hola, Guille. Claro que sí es posible. Recuerda que —dependiendo de la frecuencia de la infección en el lugar en que vives— toda enfermedad respiratoria debe ser considerada covid-19 hasta que se demuestre lo contrario.
Debes ver a tu doctor para hacerte la prueba molecular.
Hola, Potus. La posibilidad de desarrollar una enfermedad grave por covid-19 desarrollado después de la vacunación completa es, felizmente, muy poco frecuente.
Aún no se dispone de datos para saber si las personas que desarrollan la enfermedad presentarán algún tipo de secuelas. Debes estar atento a la información.
Preguntas sobre las dosis de refuerzo
Hola, Patty. De acuerdo con lo aprobado por los CDC, la tercera dosis o dosis de refuerzo de la vacuna de Pfizer es la misma que la usada en las dos dosis anteriores.
Hola, Cami. Esa es una excelente pregunta. Debido a que las mujeres embarazadas constituyen un grupo de alto riesgo de complicarse si desarrollan covid-19, y al haberse aprobado la dosis de refuerzo para ese grupo de personas, las mujeres embarazadas sí deben recibir la dosis de refuerzo.
Otras preguntas sobre las vacunas
Buena pregunta, Tulio. La razón es que el gobierno de Estados Unidos ha escogido las vacunas que tienen aprobación de emergencia de la Organización Mundial de la Salud, y estas no incluyen la vacuna Sputnik V.
Hola, Sutiy. Tu pregunta es muy buena, pero no tiene aún respuesta basada en estudios científicos. No se ha hecho aún un estudio en el que se haga un seguimiento de las personas que han recibido múltiples dosis de una misma o de diferentes vacunas.
Preguntas sobre el coronavirus
Hola, Adriana. Claro que sí, las mascarillas N95 —técnicamente llamadas respiradores— filtran el 95% de las partículas que llegan a las vías respiratorias del usuario. Sin embrago, recuerda que es importante también evitar los lugares cerrados muy concurridos y lavarse las manos frecuentemente.
Hola, Donna. Eso ya no es necesario, a no ser que haya evidencia de que la ropa tenga restos de secreciones de algún tipo. Debes proceder como lo hacías antes.
Buena pregunta, Arianna. Lamentablemente no se han descubierto medicamentos que puedan ayudar en la prevención o tratamiento efectivo de covid-19.
Quizás la excepción sea la reciente aprobación de la Organización Mundial de la Salud de dos medicamentos, el casirivimab e imdevimab, dos cocteles de anticuerpos monoclonales fabricados por el laboratorio Regeneron.
Dichos medicamentos pueden ayudar a prevenir las complicaciones de covid-19 en una persona con riesgo de complicarse.
Hola, Alejandro. Esa es una excelente pregunta. En realidad, desde el comienzo de la pandemia —como lo hemos descrito en episodios previos de este podcast— se han presentado infecciones, hospitalizaciones e incluso fallecimientos en niños.
Recuerda que ya se había descrito la severa complicación llamada síndrome multisistémico inflamatorio infantil.
El aumento en los casos observados en niños podría deberse a que una gran proporción de las personas mayores ya están protegidas por las vacunas y a la aparición de la muy contagiosa variante delta, lo cual hace que los niños estén más expuestos al virus y se contagien.
Felizmente, se mantiene vigente el hecho de que las hospitalizaciones y muerte de los niños es poco frecuente.
Mitos sobre las vacunas
Hola, Diana. Te ruego que escuches el episodio del 12 de octubre en el que aclaramos esa falsa afirmación de algunos grupos antivacuna. En corto, te hago un resumen.
Todo empezó a inicios de la década de los setenta en Leiden, Holanda, cuando el laboratorio del científico Alex van der Eb buscaba producir una línea celular que pudiera ser usada en la fabricación de proteínas.
Uno de sus científicos posdoctorales, el canadiense Frank Graham, logró insertar —después de 293 pacientes experimentos— el material genético de un virus de resfrío en el núcleo de células embrionarias de riñón de un feto legalmente abortado en Holanda.
El experimento originó una línea celular inmortal, llamada HFK 293, en donde la letra H viene del inglés “human”, humano; la F es de fetal, la K es de “kidney”, o riñón en inglés, y 293 es del número de experimento que logró concluir el experimento.
HFK 293 significa, entonces, “células fetales de riñón humano logradas en el experimento 293”. Desde entonces, esa línea celular HFK 293 y su derivado, HFK 293T, se han convertido en las principales líneas celulares con las que trabaja la gran mayoría de laboratorios que hacen experimentos para el desarrollo de medicinas y vacunas, por lo que no es cierto que las vacunas contengan partes de fetos abortados.
¿Tienes preguntas sobre el coronavirus?
Envíeme sus preguntas por Twitter, intentaremos responderlas en nuestros próximos episodios. Puede encontrarme en @DrHuerta.
Si cree que este podcast es útil, asegúrese de suscribirse para obtener el último episodio en su cuenta y ayude a otros a encontrarlo calificándolo y revisándolo en su aplicación de podcast favorita.
Y para obtener la información más actualizada, siempre puede dirigirse a CNNEspanol.com. Gracias por su atención.
Si tienes alguna pregunta puedes enviarla al doctor Elmer Huerta a través de Twitter. También puedes dirigirte a CNNE.com/coronaviruspodcast para todos los episodios de nuestro podcast “Coronavirus: Realidad vs. ficción”.