CNNE 1134870 - asi es como dormian nuestros antepasados
Dormir 8 horas seguidas no era lo habitual para nuestros antepasados
00:57 - Fuente: CNN
00:57

(CNN) – Como mucha gente, el historiador A. Roger Ekirch pensaba que dormir era una constante biológica, que las ocho horas de descanso nocturno nunca variaron a lo largo del tiempo y el lugar.

Pero mientras investigaba la vida nocturna en la Europa y América preindustriales, descubrió las primeras pruebas de que muchos humanos solían dormir en segmentos: un primer sueño y un segundo sueño con una pausa de unas horas en medio para tener relaciones sexuales, rezar, comer, charlar y tomar medicinas.

“Aquí había un patrón de sueño desconocido para el mundo moderno”, dijo Ekirch, profesor distinguido de universidad en el departamento de historia de Virginia Tech.

El libro posterior de Ekirch, At Day’s Close: Night in Times Past, desenterró más de 500 referencias a lo que desde entonces se denomina ‘sueño bifásico’. En la actualidad, Ekirch ha encontrado más de 2.000 referencias en una docena de idiomas y remontándose en el tiempo hasta la antigua Grecia. Su libro de 2004 se reeditará en abril.

Su trabajo sugiere que la práctica de dormir toda la noche no se impuso hasta hace unos pocos cientos de años. Solo evolucionó gracias a la difusión de la luz eléctrica y a la Revolución Industrial, con su creencia capitalista de que el sueño era una pérdida de tiempo que podía aprovecharse mejor trabajando.

La historia del sueño no solo revela detalles fascinantes sobre la vida cotidiana en el pasado, sino que el trabajo de Ekirch, y de otros historiadores y antropólogos, está ayudando a los científicos del sueño a obtener una nueva perspectiva sobre lo que constituye una buena noche de sueño. También ofrece nuevas formas de afrontar y pensar en los problemas del sueño.

Es muy valioso conocer este patrón de sueño anterior en el mundo occidental. “Un gran número de personas que hoy padecen insomnio en mitad de la noche, el principal trastorno del sueño en Estados Unidos -y me atrevo a decir que en la mayoría de los países industrializados-, en lugar de experimentar un trastorno, entre comillas, están experimentando, de hecho, un remanente muy poderoso, o un eco de este patrón de sueño anterior”, dijo Ekirch.

Un panel de una vidriera medieval que representa a un matrimonio durmiendo.

¿El mito de las 8 horas de sueño?

La primera referencia al sueño bifásico que encontró Ekirch fue en un documento legal de 1697 de un tribunal itinerante “Assizes” enterrado en una oficina de registros de Londres. La declaración de una niña de 9 años llamada Jane Rowth mencionaba que su madre se despertaba después de su “primer sueño” para salir. La madre fue encontrada muerta más tarde.

“Nunca había oído la expresión, y estaba expresada de tal manera que parecía perfectamente normal”, dijo. “Luego empecé a encontrar referencias posteriores en estas declaraciones judiciales, pero también en otras fuentes”.

Posteriormente, Ekirch encontró múltiples referencias a un “primer” y “segundo” sueño en diarios, textos médicos, obras literarias y libros de oraciones. Un manual médico del siglo XVI en Francia aconsejaba a las parejas que el mejor momento para concebir no era al final de un largo día, sino “después del primer sueño”, cuando “disfrutan más” y “lo hacen mejor”.

Sin embargo, a principios del siglo XIX, el primer sueño había empezado a expandirse a expensas del segundo, según Ekirch, y del periodo de vigilia intermedio. A finales de siglo, el segundo sueño era poco más que darse la vuelta en la cama para dormir 10 minutos más.

Ben Reiss, autor de Wild Nights: How Taming Sleep Created Our Restless World y profesor y director del departamento de inglés de la Universidad de Emory, en Atlanta, culpa a la Revolución Industrial y a la actitud de “el sueño es para los débiles” que engendró.

“La respuesta es realmente seguir el dinero. Los cambios en la organización económica, cuando se hizo más eficiente rutinizar el trabajo y hacer que un gran número de personas se presentara en las fábricas al mismo tiempo y realizara la mayor cantidad de trabajo de la manera más concentrada posible”, dijo Reiss.

Nuestro horario de sueño se redujo y unificó como resultado, señaló Reiss.

La imagen muestra a un farolero en una escalera. Las calles británicas se iluminaban con lámparas de aceite hasta que se introdujo el alumbrado de gas hacia 1807.

Sin edad de oro

No obstante, la vida preindustrial no era una época dorada en la que nuestros antepasados se dedicaban a descansar y rejuvenecer, sin sufrir insomnio ni otros problemas de sueño, sin esfuerzo y en sintonía con el ciclo del día y la noche, los patrones climáticos y las estaciones, según Sasha Handley, profesora de historia de la Universidad de Manchester (Reino Unido). Ella estudia cómo las familias optimizaron su sueño en Gran Bretaña, Irlanda y las colonias americanas de Inglaterra entre 1500 y 1750.

“Todos los debates sobre la historia del sueño parecen centrarse en el momento decisivo de la industrialización, la llegada de la electricidad que arruinó el sueño de todos. El corolario de eso es que todo lo preindustrial se imaginaba como esta edad de oro del sueño”.

Se muestra una miniatura de una habitación del siglo XV.

Handley dijo que su investigación sugería que, al igual que hoy, el sueño estaba vinculado a la salud física y mental y era un tema que preocupaba y obsesionaba a la gente.

Los manuales de los médicos de la época están llenos de consejos sobre cuántas horas hay que dormir y en qué tipo de postura, dijo. Las guías de referencia también enumeran cientos de recetas para dormir bien, dijo. Entre ellas se encuentran las más extrañas, como cortar una paloma por la mitad y pegar cada mitad a cada lado de la cabeza; y las más familiares, como bañarse en agua con infusión de manzanilla y usar lavanda. La gente también quemaba tipos específicos de madera en sus habitaciones, que se creía que ayudaban a conciliar el sueño.

“En nuestra época, el sueño está muy vinculado a la digestión, la emoción, el estómago y, por tanto, a la dieta de las personas”, explica Handley.

Los médicos aconsejaban a los durmientes que descansaran primero sobre el lado derecho de su cuerpo antes de girar hacia el lado izquierdo durante la segunda mitad de la noche. Se pensaba que descansar sobre la derecha, quizá durante el primer sueño, permitía que los alimentos llegaran a la boca del estómago, donde se digerían. Al girar hacia la izquierda, el lado más fresco, se liberaban los vapores y se distribuía el calor uniformemente por el cuerpo.

Se cree que este hábito podría ser el origen de la frase de levantarse de la cama por el lado equivocado.

Este es un grabado en madera de un pescador soñando, alrededor de 1700, en Japón. El artista es desconocido.

No todos los estudiosos creen que dormir en dos turnos, aunque quizás sea común en algunas comunidades, fuera una costumbre universal. Ni mucho menos, afirma Brigitte Steger, profesora titular de estudios japoneses en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), que no ha encontrado ninguna referencia al sueño segmentado en su trabajo sobre los hábitos de sueño en Japón.

“No existe el sueño natural. El sueño siempre ha sido cultural, social e ideológico”, afirma Steger, que está trabajando en una serie de seis libros sobre la historia cultural del sueño.

“No hay una diferencia tan clara entre los hábitos de sueño premodernos (o preindustriales) y los modernos”, dijo por correo electrónico. “Y los hábitos de sueño a lo largo de la época preindustrial y en todo el mundo siempre han cambiado. Y, por supuesto, siempre ha habido diversidad social, y los hábitos de sueño han sido muy diferentes en la corte que para los campesinos, por ejemplo”.

Del mismo modo, Gerrit Verhoeven, profesor adjunto de patrimonio cultural e historia en la Universidad de Amberes (Bélgica), dijo que su estudio de los registros de los tribunales penales de Amberes del siglo XVIII sugería que los hábitos de sueño no eran tan diferentes a los nuestros hoy en día. La norma era dormir siete horas y no se mencionaba el primer o segundo sueño.

“Como historiador, me preocupa que los argumentos sobre supuestos patrones de sueño en el pasado -prolongados, bifásicos y con siestas durante el día- se presenten a veces como un posible remedio para nuestros modernos trastornos del sueño. Antes de sacar tales conclusiones, tenemos que investigar mucho más sobre estos patrones de sueño de los primeros tiempos de la modernidad”, explicó.

CNNE 1017175 - dormir poco o mal podria causar demencia
Los problemas para dormir podrían generar riesgo de demencia
00:40 - Fuente: CNN
00:40

Repensar el insomnio

Russell Foster, profesor de neurociencia circadiana en la Universidad de Oxford, dijo que los descubrimientos de Ekirch sobre el sueño bifásico, aunque no exentos de polémica, habían contribuido a su trabajo como científico del sueño.

Experimentos en laboratorios del sueño demostraron que, cuando los humanos tienen la oportunidad de dormir más tiempo, su sueño puede volverse bifásico o incluso polifásico, replicando lo que Ekirch encontró en los registros históricos. Sin embargo, Foster, que también es director del Instituto de Neurociencia Circadiana y del Sueño Sir Jules Thorn de Oxford, dudaba de que fuera un patrón de sueño que se diera en todo el mundo.

Nadie debería imponerse un régimen de sueño segmentado, sobre todo si ello supone una reducción del tiempo total de sueño, añadió.

Lo que está claro, según Foster, es que el sueño interrumpido se percibía como un problema menor en el pasado y que las expectativas modernas sobre lo que constituye una buena noche de sueño -dormir toda la noche durante ocho horas- no siempre fueron útiles.

Dijo que un punto clave era que despertarse por la noche no tenía por qué significar el fin del sueño. Un ejemplo que citó fue el aumento del número de personas que se despertaban por la noche durante los confinamientos de la pandemia de covid-19.

“Se ponen terriblemente ansiosos y preocupados por despertarse en mitad de la noche, porque eso no es lo que experimentan normalmente”, dijo Foster, que también es autor de Life Time: The New Science of the Body Clock, and How It Can Revolutionize Your Sleep and Health, que se publicará en mayo de 2022. Lo más probable es que el episodio de sueño de las personas, es decir, el tiempo que tienen disponible para dormir, se haya ampliado y no esté limitado por el sonido del despertador.

“Es un retroceso a una época en la que realmente dormíamos más”, dijo.

Si nos despertamos por la noche, es probable que volvamos a dormir, si no se sacrifica el sueño a las redes sociales o a otros comportamientos que nos hacen estar más alerta o activan una respuesta al estrés, sugirió la investigación de Foster. Al igual que la mayoría de los expertos en sueño, recomendó salir de la cama si te frustras al no poder volver a dormir y realizar una actividad relajante mientras mantienes las luces bajas.

“El sueño individual de los seres humanos es muy variable. No hay una talla única para todos. No hay que preocuparse por el tipo de sueño que se obtiene”, afirmó.