CNNE 1201105 - argentina busca ampliar las licencias por maternidad y paternidad
Así son las licencias por maternidad y paternidad que Argentina busca ampliar
02:20 - Fuente: CNN

(CNN) – La versión de Hollywood del parto se parece muy poco a mi experiencia, o a la de cualquier otra persona que conozca. En la pantalla, casi siempre vemos a las futuras mamás corriendo hacia el hospital después de romper fuentes de manera dramática, algo poco frecuente en la vida real, tras lo cual aúllan y maldicen durante un trabajo de parto rápido. Entonces, ¡voilá!, sus pelos se realinean mágicamente, vuelven a sus mejillas unos niveles saludables de pigmento y están completa e irrevocablemente enamoradas de sus bebés.

¿Lo primero que pensé cuando vi a mi hijo mayor después del parto? Eres muy guapo, pero ha sido muy duro, estoy muy cansada y, sin embargo, aquí estamos solos. ¿Sería tan malo si tuviera un día o dos para recuperarme antes de que tú y yo empezáramos a andar juntos?

Con el segundo, tuve la suerte de estar en un hospital que permitía a mi marido pasar la noche en la habitación conmigo sin ningún coste adicional. Él se encargó de la mayor parte de los cuidados, yo pude descansar y nadie esperaba nada parecido a un momento de “La Virgen y el Niño” por mi parte.

Mi historia siguió desviándose de la versión hollywoodiense de la nueva maternidad en las semanas y meses siguientes. No hubo amor a primera vista, sino un amor en proceso acompañado de una buena cantidad de ansiedad y estrés. Tuve que esperar a que mis hijos tuvieran unos seis meses para que el amor se encendiera por completo, y hasta que el primero tuvo unos dos años para sentir como natural mi identidad como madre, y sentirme y guiada por lo que podríamos llamar instinto.

A través de conversaciones con otros padres, ahora sé que mi desviación del guión de Hollywood de la nueva maternidad no es inusual. De hecho, es la norma. Afortunadamente, la cultura popular y la investigación científica están empezando a darse cuenta.

En su nuevo libro, “Mother Brain: How Neuroscience Is Rewriting the Story of Parenthood”, Chelsea Conaboy analiza los nuevos descubrimientos en torno al parto y la maternidad temprana que presentan una imagen mucho más compleja de la experiencia.

CNN habló con Conaboy sobre las muchas ficciones que rodean la idea del instinto maternal, lo que los bebés necesitan y no necesitan de sus padres, y cómo la comprensión de la complejidad del cerebro paterno puede hacernos mejores padres.

Esta entrevista ha sido editada y condensada para darle mayor claridad a los lectores.

CNN: ¿Cuál fue el relato de maternidad que te contaron cuando te convertiste en madre?

Chelsea Conaboy: La historia que recibí sobre lo que significa convertirse en padre no era, en cierto modo, una historia. Sentí que nunca se hablaba de ello de una manera que me permitiera reflexionar sobre lo que este cambio podía significar para mi vida interna y mi sentido de identidad. Eso iba de la mano de mis suposiciones sobre el instinto maternal, o de la idea de que entraría en este papel y sabría exactamente qué hacer y cómo ser, porque el cuidado es innato, automático y está programado para las mujeres.

Estas ideas sobre el instinto maternal, que fueron escritas en la teoría científica por personas que se aferraban a un determinado modelo moral de la maternidad, no solo se referían a cómo debía comportarme, sino también a cómo debía sentirme. No basta con tomar a un bebé en los brazos, hacerle callar o saber cómo envolverlo. Se suponía que debía tener una devoción total, ser totalmente desinteresada y ser capaz de superar cualquier miedo a través del acto de la crianza.

CNN: ¿Cuál fue tu proceso para descubrir que esto está lejos de ser cierto para muchos padres?

Conaboy: El primer momento “aja” comenzó con mis propias luchas como madre primeriza. Estaba realmente abrumada por la preocupación en ese momento, así que empecé a buscar respuestas para describir lo que estaba pasando. Empecé a investigar sobre la ansiedad maternal y descubrí lo mucho que cambia el cerebro con la paternidad. Y eso es cierto para todas las personas, y no solo para las que experimentan trastornos del estado de ánimo o de ansiedad después del parto.

No me habían dado esa información en ningún libro de educación prenatal o de crianza, y podría haber supuesto una gran diferencia para mí. De hecho, la diferencia fue enorme para mí cuando finalmente aprendí esto. Me hizo replantear toda mi experiencia. Seguía preocupada por el bienestar de mi hijo, pero dejé de preocuparme por la preocupación, o de pensar que había algo malo en mí, porque sabía que todos esos sentimientos eran parte de un proceso productivo que estaba ocurriendo en mi cerebro y que me ayudaba a adaptarme a este papel.

CNN: ¿Qué hallazgos le parecieron más convincentes entre las investigaciones sobre el cerebro de los padres?

Conaboy: Uno de ellos es que la atención es lo que nuestros bebés realmente necesitan de nosotros, y los cambios en nuestros cerebros realmente nos obligan a darles nuestra atención. Se nos cuenta la historia de que se pone al bebé en el pecho y se le inunda de oxitocina, y entonces se forma un vínculo para siempre. Pero puedes estar atento a un bebé y sentirte de muchas maneras diferentes. Puedes estar lleno de ansiedad, puedes estar lleno de calidez, o puedes estar muy cansado y seguir prestando atención.

De forma similar, se nos enseña sobre el apego y la fórmula suele ser muy sencilla. El vínculo con un niño se produce a través de un embarazo sano, un parto vaginal, la lactancia materna y el hecho de pasar mucho tiempo con el niño. Pero cuando se examina la ciencia, se ve que el apego puede darse de muchas maneras diferentes. Por ejemplo, si no das el pecho, no es que vayas a perder la oportunidad de establecer un vínculo afectivo. Hay muchas otras oportunidades para conectar.

Una última. A menudo hablamos del “cerebro de la mamá” como algo degenerativo para las mujeres. Pero nuevas investigaciones neurocientíficas sugieren que lo hemos visto de forma equivocada. La paternidad podría tener un efecto neuroprotector en el cerebro y retrasar los efectos del envejecimiento. Los retos de la paternidad pueden hacer que el cerebro siga pareciendo más joven.

CNN: Además de la investigación actual, también te remontas a nuestra historia evolutiva como especie y a cómo el ideal maternal contemporáneo es una anomalía.

Conaboy: Tenemos mucho que aprender de la historia. Tenemos muy aceptada esta idea de que la familia nuclear es la base de la sociedad, pero no es así como ha sido siempre. Otras personas siempre ayudaron con nuestros bebés, y esas personas no siempre fueron los padres. Las abuelas también desempeñaban un papel importante.

Esta crianza por parte de alguien que no es la madre biológica nos formó como humanos, haciéndonos más sociales.

CNN: ¿Nos habla de los padres la nueva ciencia de la paternidad?

Conaboy: Sabemos que hay dos cosas que moldean el cerebro de los padres: un cambio importante en las hormonas y la exposición. Obviamente, las cosas son diferentes dependiendo de si se es padre gestante o no, pero no todas son diferentes.

Los hombres también experimentan cambios hormonales cuando se acercan a la paternidad mientras su pareja está embarazada, y tras el nacimiento del bebé también tienen picos de oxitocina cuando interactúan con sus hijos.

En general, la investigación muestra que los cerebros de los padres cambian en su estructura y función al igual que los cerebros de las madres, y cuanto más tiempo pasan en el cuidado directo, más drásticos son estos cambios.

CNN: ¿Cómo te ayudó a ti como madre escribir este libro?

Conaboy: Lo que más me ha ayudado es a tener más paciencia conmigo misma. Existen todos esos libros de crianza que nos dicen que confiemos en nosotros mismos, pero a veces eso es problemático y confuso porque cuando te dicen que confíes en ti mismo, asumen que sabrás qué hacer.

Lo que aprendí es a confiar en el proceso y saber que cometer errores es parte del proceso, porque nosotros, como padres, aprendemos de ellos. Eso no es solo un dicho trillado, sino que, como he aprendido, forma parte del proceso biológico de aprender a leer y responder a las necesidades de nuestros hijos para que la próxima vez podamos hacerlo mejor.