CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Bebida

¿Por qué la crisis climática podría afectar la producción de licores como el tequila y el mezcal?

Por Rachel Ramirez

(CNN) -- Algo a tener en cuenta cuando busques 'happy hour' para celebrar el Día Nacional de la Margarita: el principal ingrediente de este delicioso brebaje está amenazado por el cambio climático y las nuevas presiones sobre el murciélago, polinizador vital de la planta del agave.

Los licores de agave, como el tequila y el mezcal, fueron la categoría de bebidas espirituosas de más rápido crecimiento en 2022, según el Distilled Spirits Council de Estados Unidos. Los analistas afirman incluso que pronto podría superar al vodka como licor más vendido en el país.

Pero científicos de todo el mundo han dejado claro que la escasez de agua provocada por el cambio climático seguirá ejerciendo una enorme presión sobre la producción de alimentos. El vino y los licores, por desgracia, no se libran de ese pronóstico. Según un estudio de 2019, la crisis climática, unida al sobrepastoreo provocado por la ganadería y otras actividades humanas, puede alterar la distribución y el cultivo del agave, el principal ingrediente del tequila.

El agave tolera la sequía, pero no es necesariamente resistente a los cambios meteorológicos bruscos que la crisis climática ha intensificado. (Crédito: Adobe Stock)

El agave tolera la sequía, pero no es necesariamente resistente a los cambios meteorológicos bruscos que la crisis climática ha intensificado. (Crédito: Adobe Stock)

Mientras que el agave es una planta tolerante a la sequía que puede prosperar en climas cálidos con poca o nada de agua, Omanjana Goswami, un científico de alimentos y medio ambiente de la Unión de Científicos Conscientes, dijo que el ciclo de vida del agave es demasiado frágil para soportar el gran cambio meteorológico que la crisis climática está generando: desde la sequía extrema hasta mortales tormentas como la que California acaba de experimentar.

"El agave es una planta desértica, así que, por supuesto, cualquier cosa que se mueva hacia ese clima desértico va a ayudar a este cultivo a prosperar", dijo Goswami a CNN. "Pero, por desgracia, los efectos del clima no son lineales. No significa que a medida que se calienten las temperaturas eso vaya a seguir siendo así".

publicidad

"Con el clima extremo unido a la incertidumbre, es muy difícil predecir hacia dónde va a ir esto en el futuro", añadió.

Los animales que polinizan el agave

Plantas de agave en las afueras del municipio de Tequila, en el estado de Jalisco, México, en 2019. (Crédito: Ulises Ruiz/AFP/Getty Images)

Plantas de agave en las afueras del municipio de Tequila, en el estado de Jalisco, México, en 2019. (Crédito: Ulises Ruiz/AFP/Getty Images)

Además de que las plantas de agave son sensibles a los cambios climáticos bruscos, los polinizadores también están muy amenazados por el clima. Abejas, mariposas y murciélagos polinizan aproximadamente el 30% de los alimentos que acaban en nuestras mesas. Los murciélagos, al igual que las aves, también se consideran importantes dispersores de semillas. Pero a medida que se calientan las temperaturas, el tiempo se vuelve más extremo y cambian las estaciones, estos polinizadores corren el riesgo de sufrir graves alteraciones.

El calentamiento de las temperaturas se ha convertido en una preocupación creciente para el murciélago mexicano de hocico largo, una especie clave para el tequila.

"No tendríamos tequila si no tuviéramos murciélagos, porque es lo único que poliniza la planta de agave con la que se hace el tequila", declaró Ron Magill, director de comunicaciones y experto en fauna salvaje del Zoológico de Miami, a CNN.

Hay cientos de especies de agave, pero solo una -el agave Weber Azul- produce tequila. Otras especies de agave fueron abandonadas en México y en las regiones desérticas del suroeste de Estados Unidos. Por ley, para ser considerado auténtico "tequila", el aguardiente debe proceder de la región mexicana de Tequila. De lo contrario, las bebidas de agave producidas en lugares como California solo pueden etiquetarse como licor de agave.

Trabajadores caminan por los campos de agave Weber Azul en Jonacatepec, estado de Morelos, México, en 2021. (Crédito: Luis Antonio Rojas/Bloomberg/Getty Images)

Trabajadores caminan por los campos de agave Weber Azul en Jonacatepec, estado de Morelos, México, en 2021. (Crédito: Luis Antonio Rojas/Bloomberg/Getty Images)

Debido a la gran demanda de licor de agave, es fácil que los agricultores caigan en la práctica del monocultivo, en la que reutilizan el mismo suelo para cultivar una sola planta, lo que provoca una pérdida de diversidad genética, según explicaron los científicos a CNN. Esto incluye lugares como California, donde los agricultores no dependen de polinizadores externos como los murciélagos para cultivar sus agaves.

Pero algunos investigadores como Ron Runnebaum, profesor asistente de viticultura y enología en la Universidad de California en Davis, están buscando explorar más de esa diversidad genética para ver qué variantes además del agave azul pueden adaptarse y sobrevivir en un clima cambiante para evitar la pérdida de diversidad.

"Para nosotros, en Estados Unidos, y especialmente en California, hay muchas preguntas en torno a cómo ser capaces de cultivar esto económicamente como una forma de diversificar las carteras de los agricultores, ya que se enfrentan a la escasez de agua, así como a estos otros eventos extremos, ya sean sequías prolongadas o una abundancia de agua en un corto periodo", dijo Runnebaum a CNN.

Oportunidades económicas

Los licores a base de agave como el tequila y el mezcal fueron la categoría de bebidas espirituosas de mayor crecimiento en 2022, según el Distilled Spirits Council de Estados Unidos. (Crédito: Adobe Stock)

Los licores a base de agave como el tequila y el mezcal fueron la categoría de bebidas espirituosas de mayor crecimiento en 2022, según el Distilled Spirits Council de Estados Unidos. (Crédito: Adobe Stock)

Hace ocho años, Reynolds empezó a cultivar agave en el norte de California como experimento para ver si sería un cultivo viable en respuesta a la escasez de agua.

"Nos han prestado mucha atención, porque el mayor problema (para los agricultores) es el agua", dijo a CNN. Los "severos recortes y concesiones de agua subterránea en las entregas de proyectos hídricos estatales y federales, y el reposo de cientos de miles de acres en California y el reposo proyectado a largo plazo de las tierras de cultivo" están causando el creciente interés, dijo.

Con la ayuda de la Universidad de California en Davis, se están dedicando más recursos a investigar la viabilidad de los cultivos de bajo consumo de agua, especialmente en un clima que cambia rápidamente. Reynolds afirma que las industrias deben empezar a adaptarse y a pensar en formas de sobrevivir en un futuro más caluroso y seco.

"Va a haber algunos fracasos y contratiempos aquí y allá", dijo Reynolds. "No espero que el clima cambie. Solo soy realista en el sentido de que tenemos que hacer todo lo que podamos para frenar el cambio climático, pero también tenemos que tener simultáneamente estrategias de adaptación al cambio climático que se está produciendo, y el agave es solo una parte de la estrategia de adaptación".