CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Venezuela

Estrenan documental con la historia de la investigación periodística sobre Alex Saab, aliado de Nicolás Maduro

Por Gonzalo Zegarra

(CNN Español) -- “Hubiese sido más fácil mirar a otro lado”. Es una idea que siempre tiene presente el periodista Roberto Deniz, quien desde hace más de cinco años no pone un pie en Venezuela tras exiliarse desde 2017 debido a sus investigaciones sobre Alex Saab, aliado del presidente Nicolás Maduro que fue liberado en un intercambio de prisioneros en diciembre pasado de una cárcel estadounidense donde estaba detenido por un cargo de conspiración para lavado de activos.

Deniz forma parte del colectivo Armando.info, un portal fundado en 2014 y dedicado al periodismo de investigación. En 2018, él y los tres socios editores del portal tuvieron que abandonar Venezuela debido a una demanda introducida por Saab por supuesta difamación e injuria. Desde entonces, Deniz vive en el exilio y ha continuado investigando al empresario de origen colombiano.

La investigación periodística sobre Saab es el foco principal del nuevo documental “A dangerous assignment: uncovering corruption in Maduro's Venezuela” (Una pauta peligrosa: descubriendo la corrupción en la Venezuela de Maduro), que se estrena este martes 14 en la cadena pública estadounidense PBS, con nuevas revelaciones de la investigación periodística sobre las actividades del empresario de origen colombiano.

El documental de 90 minutos, producido por el portal venezolano de investigación Armando.info en alianza con Frontline, uno de los programas de documentales más prestigiosos de Estados Unidos, narra la larga trama que despegó con una investigación sobre los contratos de Saab con diversos programas gubernamentales, entre ellos los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), un plan implementado en 2016 para vender alimentos a precios subsidiados, en una época de fuerte desabastecimiento y hambre.  

El hilo conductor está en las investigaciones de Deniz y el equipo de Armando.info sobre Saab desde sus primeras etapas, el exilio de los periodistas, la detención del empresario en Cabo Verde y su extradición a Estados Unidos, pero también presenta nuevos datos del empresario.

publicidad
El empresario colombiano Alex Saab sale después de una reunión con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro en el Palacio Presidencial de Miraflores en Caracas el 20 de diciembre de 2023. (FEDERICO PARRA/AFP via Getty Images)

El empresario colombiano Alex Saab el 20 de diciembre de 2023. (FEDERICO PARRA/AFP via Getty Images)

Desde el fiscal hasta Hollywood

“Hay revelaciones importantes. Por primera vez concede una entrevista, no solo en cámara, Michael Nadler, el fiscal que llevó el caso (en Estados Unidos)”, dice a CNN Ewald Scharfenberg, productor ejecutivo del documental por Armando.info.

“También vemos conexiones de Saab con una estrella de Hollywood”, adelantó.

CNN intenta comunicarse con Alex Saab o su abogado para saber si tiene comentarios sobre el estreno del documental. El empresario se declaró inocente durante su proceso en Estados Unidos.

Las autoridades de Venezuela han dicho que Saab sufrió un “secuestro” por parte del Gobierno de Estados Unidos, al afirmar que cuando fue detenido era un enviado especial con inmunidad diplomática.

Tanto la corte de apelaciones de Cabo Verde como un juez federal en EE.UU. rechazaron que tuviera inmunidad diplomática.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (a la derecha), da la bienvenida al empresario colombiano Alex Saab en el Palacio Presidencial de Miraflores en Caracas el 20 de diciembre de 2023. Crédito: FEDERICO PARRA/AFP vía Getty Images

Según Scharfenberg, ni Saab ni el Gobierno de Maduro accedieron a dar su versión para el documental. “Nunca respondieron. Debemos tener unas 40 historias sobre Saab y nunca han respondido. El poder en Venezuela no está acostumbrado a las prácticas internacionales de buscar la versión del señalado. Piensan que es un ataque”, dijo Scharfenberg.

Luego del anuncio del estreno, el fiscal general Tarek William Saab lanzó esta semana acusaciones contra Deniz y Scharfenberg, a quienes señaló de recibir dinero del exministro de Petróleo de Venezuela Tareck El Aissami, imputado con cuatro delitos ―entre ellos traición a la patria y legitimación de capitales―, en una trama de corrupción en la estatal Petróleos de Venezuela, a cambio de desprestigiar en sus publicaciones a funcionarios venezolanos.

El Aissami está detenido en Caracas en medio de un gran hermetismo y CNN desconoce quién es su abogado.

Ambos periodistas rechazan los cargos. Scharfenberg calificó la acusación de “precaria, inverosímil y ridícula”, señalando que entre sus investigaciones hay numerosas denuncias contra el propio El Aissami, pero reconoció estar preocupado por sus familiares en Venezuela y por sus colegas. “Aunque no habría razones legales, el chavismo es capaz de muchas cosas”, dijo.

El estreno se produce a menos de tres meses de las elecciones presidenciales en Venezuela, pero Scharfenberg asegura que su propósito no es lograr un efecto en la campaña. En cambio, afirma que busca desbaratar la versión de que la liberación de Saab se produjo porque fue absuelto y no se habrían demostrado los cargos. “No hubo oportunidad para probarlo ni fallar en probarlo. Fue un procedimiento burocrático, un indulto. Todos los hallazgos (del documental) son poderosos, irrefutables, establecen con claridad las irregularidades de Saab”, agregó.

En Venezuela, la figura de Saab está muy polarizada. Según explica el periodista a CNN, para la oposición se trata de “un arquetipo del pillo venezolano, de los boliburgueses, como llaman a los empresarios que hicieron fortunas con el chavismo”, mientras que el oficialismo, que durante años evitó reconocer su existencia ante las denuncias, lo enalteció al lugar de un héroe que fue detenido cuando supuestamente buscaba alimentos para una economía sancionada.

¿Por qué EE.UU. liberó a Alex Saab?

Scharfenberg considera llamativo que el Gobierno de Venezuela no haya hecho referencia a la revelación de que Saab se reunió en secreto con las fuerzas del orden de Estados Unidos antes ser acusado por cargos de lavado de dinero en 2019, según registros judiciales presentados ante el Tribunal de Distrito Sur de Nueva York y obtenidos por CNN. “El chavismo no lo menciona. Es uno de los grandes misterios para nosotros, cómo nunca hizo referencia ni siquiera para refutarlo. Nunca fue explicado”, plantea el periodista y productor.

El documental también cuenta con el testimonio de Marshall Billingslea, exfuncionario del Departamento del Tesoro que ayudó a la investigación del caso contra Saab y se opuso al intercambio de prisioneros que permitió su liberación en diciembre. “Es una historia de corrupción, de cleptocracia, en una escala que el mundo no ha visto”, indica en los avances.

“A Dangerous Assignment” está dirigido por Juan Ravell y producido por Jeff Arak. Por Frontline, la productora ejecutiva es Raney Aronson-Rath, quien también produjo “20 days in Mariupol”, la ganadora más reciente del premio Oscar a mejor documental.