CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery

Argentina

Argentina

Así es la agenda del cuarto viaje de Milei a EE.UU.

Por Betiana Fernández Martino

(CNN Español) -- El presidente de Argentina, Javier Milei, sigue acumulando millas en el extranjero. Tras una semana de declaraciones cruzadas con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, se prepara para embarcarse en su cuarto viaje a Estados Unidos desde que asumió el cargo.

Atrás deja el conflicto con su par español, mientras vuela en búsqueda de inversiones privadas para Argentina.

En esta oportunidad, Milei cuenta con una nutrida agenda que incluye reuniones con representantes de distintas empresas tecnológicas, entre las que se encuentran los líderes de Meta, OpenAI, Apple y Google.

Al igual que en sus tres viajes anteriores a ese país, el foco no está puesto en la relación bilateral, y no prevé reuniones con miembros del Gobierno del presidente Joe Biden, sino que busca encuentros uno a uno con empresarios.

Desde Presidencia dieron a conocer la agenda del mandatario, que comienza este martes con una reunión con el CEO de OpenAI, Sam Altman.

publicidad

Al día siguiente, tendrá un encuentro con la exsecretaria de Estado de EE.UU. Condoleezza Rice, actualmente directora de la Hoover Institution, de la Universidad Stanford, con cuyo rector, Richard Saller, también se reunirá. Además, ofrecerá una disertación y se entrevistará con profesores y expertos en política económica de la institución, un centro de pensamiento especializado en políticas públicas que promueve ideas de libertad personal y económica.

El mismo miércoles, Milei tendrá reuniones con el CEO de Google, Sundar Pichai; el director ejecutivo de Apple, Timothy Cook, y otro con 30 empresarios e inversores ligados al sector de inteligencia artificial.

Previo a este encuentro, el ministro del Interior de Argentina, Guillermo Francos, ya se había reunido con ejecutivos de Google, con quienes mantuvo conversaciones sobre el proceso de modernización del país, incluida “la llegada del Cable Submarino Firmina (de telecomunicaciones) a la localidad bonaerense de Las Toninas”. Según el funcionario, en esa ocasión los directivos de la empresa habían manifestado “su entusiasmo por una próxima visita del presidente a Silicon Valley, con el objetivo de trabajar juntos para desarrollar la digitalización de la Argentina”.

Finalmente, el presidente de Argentina mantendrá el jueves 30 de mayo reuniones con empresarios de compañías emergentes del sector de la inteligencia artificial y disertará en el Pacific Summit, organizado por Bay Area Council.

Milei será el encargado de dar la charla de clausura de la convención, en la que describen al mandatario como “un economista que ha dejado su huella como defensor de la libre empresa”. Además, desde la organización esperan que “el presidente comparta sus ideas sobre las importantes conexiones entre Argentina y las industrias de tecnología e innovación del Área de la Bahía (de San Francisco)”.

El plato fuerte de su viaje es la reunión con el gigante de la tecnología y CEO de Meta, Mark Zuckerberg. El encuentro con el empresario ―que tiene entre sus plataformas Facebook, Instagram, WhatsApp y Threads― se llevará adelante el jueves por la noche.

4 viajes en 6 meses

En noviembre pasado, en calidad de presidente electo, Milei viajó a Estados Unidos, donde visitó el Ohel, donde está la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, en Nueva York. También se reunió en Washington con funcionarios de la Casa Blanca y del Departamento del Tesoro. Esa fue la primera visita de una serie de viajes que el mandatario organizó a Estados Unidos desde que se supo presidente.

Una vez en el cargo, tras jurar en diciembre de 2023, Milei emprendió tres viajes más al país del norte. El primero fue en febrero, cuando participó en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés), que se desarrolló en National Harbor, Maryland. El evento se ha convertido desde 1974 en un espacio de los conservadores dentro y fuera de Estados Unidos. En esa oportunidad, compartió un encuentro con Donald Trump, expresidente de EE.UU. y actual candidato presidencial republicano.

El segundo fue en abril. En esa ocasión, Milei participó en Miami en la cena de inauguración del centro religioso Menachem Mendel Schneerson, donde fue galardonado con la distinción de Embajadores Internacionales de la Luz, igual que su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Dicha distinción honra, según se describía en la invitación al evento, la “inquebrantable dedicación a difundir la libertad, esperanza y positividad” y reconoce “los incansables esfuerzos para Israel y la comunidad global”.

Luego de la premiación, Milei llegó con su comitiva a Texas para reunirse con el empresario Elon Musk en la planta industrial de Tesla en Austin. En esa oportunidad, hablaron sobre la necesidad de mercados libres y espíritu empresarial, además del compromiso del mandatario de eliminar obstáculos burocráticos para los inversores y "establecer reglas claras y estables" para atraer negocios.

El último viaje del presidente de Argentina a Estados Unidos se dio a principios de mayo. A menos de un mes de haber regresado de ese país, Milei viajó a Los Ángeles, donde disertó ante empresarios y financistas en la conferencia global de inversores del Milken Institute. En esa oportunidad, se volvió a reunir con Musk y mantuvo un breve encuentro con el presidente de la FIFA, Gianni Infantino.

Una parada en El Salvador

El portavoz presidencial, Manuel Adorni, confirmó durante su conferencia de prensa de este lunes otra información de la agenda internacional de Milei. Este viernes, luego de su gira por Estados Unidos, hará una breve escala en El Salvador para participar en la asunción del segundo mandato del presidente Nayib Bukele.