CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery

Israel

Israel

El reconocimiento del Estado de Palestina eleva la tensión entre Israel y España

Por Pau Mosquera

(CNN Español) -- El reconocimiento del Gobierno español al Estado de Palestina anunciado este martes no ha sido bien recibido por las autoridades israelíes.

Desde hace una semana, cuando el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anunció en el Parlamento la intención de llevar adelante este reconocimiento, diferentes altos cargos israelíes se han pronunciado públicamente para mostrar su rechazo a esta medida.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, dijo en sus redes sociales que con este anuncio España, Noruega e Irlanda -quienes coordinaron aprobar de forma simultánea este reconocimiento- estaban “premiando al terrorismo”.

Por su parte, el canciller de Israel, Israel Katz, consideró que con esta decisión “socavaban la soberanía de Israel y ponían en peligro su seguridad”, motivo por el que anunció la llamada a consultas de sus embajadores en estos países como represalia diplomática.

La propia embajadora israelí en España, Rodica Radian-Gordon, se pronunció sobre esa decisión. En sus redes sociales lamentó tener que regresar a Israel “por unas decisiones vanas adoptadas por el Gobierno español, que no van a contribuir a la paz y la seguridad en Oriente Medio”.

publicidad

Ahora bien, eso no iba a ser todo. “Israel no permanecerá en silencio: habrá más consecuencias graves”, aseveraba Katz a través de un tweet compartido en su cuenta oficial de X – antes Twitter.

Entre esas consecuencias se contó la convocatoria de los embajadores de estos tres países en Israel para abordar este reconocimiento. Una oportunidad en la que Katz aseguró que les harían ver “un video del brutal y cruel secuestro de nuestras hijas por parte de los terroristas de Hamas”.

Aunque esto tampoco fue todo. Cuarenta y ocho horas después de retirar a su embajadora de España, el canciller israelí anunció que “cortaba la conexión” del Consulado General de España en Jerusalén con la Ribera Occidental, y prohibió así que siguiera prestando servicios a los palestinos que se servían de esta oficina consular que hace las veces de representación diplomática ante la Autoridad Nacional Palestina.

“Aquellos que premien a Hamas e intenten establecer un Estado terrorista palestino no tendrán contacto con los palestinos”, justificaba Katz en su cuenta oficial de X.

La respuesta de España

Ante la polémica y la furia diplomática desatada desde Israel, el presidente del Gobierno español aprovechó este martes durante una declaración institucional para reivindicar que este reconocimiento “es una decisión que no adoptamos contra nadie, menos aún en contra de Israel, un pueblo amigo al que respetamos, al que apreciamos, y con el que queremos tener la mejor relación posible”. Palabras a las que unió su “rechazo frontal” contra Hamas, “que está en contra de la solución de los dos estados”.

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, aseguró este martes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que dará una respuesta conjunta a las “calumnias y bulos injuriosos” que han recibido a lo largo de los últimos días a través de “una respuesta diplomática” consensuada entre España, Noruega e Irlanda.

Antecedentes de represalias

No es la primera vez que hay fricciones entre España e Israel.

En noviembre de 2023, cuando Sánchez realizó una breve gira por Oriente Medio, el presidente del Gobierno español llegó a asegurar que Israel no estaba respetando “los parámetros y límites establecidos dentro del derecho humanitario internacional” en su ofensiva sobre Gaza.

La cancillería israelí no recibió bien estas declaraciones, motivo por el que decidió convocar a la embajadora española en Israel.

Pocos días después, el 30 de noviembre de 2023, el entonces ministro de Asuntos Exteriores, Eli Cohen, anunció que llamaban a consultas a Radian-Gordon después de que Sánchez reiterase en una entrevista en Televisión Española que Israel no cumplía con el derecho internacional, unas declaraciones que Cohen tildó de “infundadas”.

Con el reconocimiento de España, Noruega e Irlanda al Estado de Palestina, suman 146 países de los 193 miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que lo han hecho.