CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
España

¿Por qué España reconoció a Palestina como Estado?

Por CNN Español

(CNN Español) -- La reciente decisión del Gobierno español de reconocer al Estado de Palestina ha sacudido a la comunidad internacional, pero no puede ser vista como surgida de la nada: tiene lugar en medio de la guerra entre Israel y Hamas en Gaza, que lleva ya siete meses y ha vuelto a poner el foco en la cuestión principalmente por las bajas civiles palestinas, y Madrid no lo ha hecho solo, sino en compañía de los Gobiernos de Irlanda y Noruega, que también reconocieron al Estado palestino.

Las acciones de estos tres países europeos llevaron el total de naciones que reconocen a Palestina a 146, pero la situación no ha quedado ahí.

Este miércoles, un grupo de países agrupados en el Comité Ministerial Árabe-Islámico sobre Gaza, agradecieron al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, por el reconocimiento a Palestina, de acuerdo con un comunicado del Gobierno español.

El grupo estuvo conformado por los primeros ministros del Gobierno Autónomo Palestina y Qatar, además de los ministros de Asuntos Exteriores de Arabia Saudita, Jordania y Turquía.

El encuentro entre Sánchez y representantes de estos países llega días después de que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, acusara a España, Noruega e Irlanda de estar “premiando al terrorismo” con su reconocimiento del Estado palestino, tras lo cual fueron convocados los embajadores de esas naciones en Israel.

publicidad

Las relaciones entre España e Israel se han tensado, pero no es la primera vez: desde el inicio de la guerra tras el ataque terrorista de Hamas del 7 de octubre de 2023, ambos países han entrado en diferentes desacuerdos.

Pero ¿por qué España decidió ahora reconocer al Estado de Palestina?

Sánchez dijo el martes, cuando tuvo lugar el reconocimiento formal, que la decisión es una “una cuestión de justicia histórica con las aspiraciones legítimas del pueblo de Palestina”.

“El Estado de Palestina deber ser, en primer lugar, viable; con Cisjordania (la Ribera Occidental del Jordán) y Gaza conectadas por un corredor y con Jerusalén Este como su capital, y unificados bajo el Gobierno legítimo de la Autoridad Nacional Palestina”, agregó.

El presidente del Gobierno español dijo también que se trata de una “decisión que no adoptamos contra nadie, menos aún en contra de Israel, un pueblo amigo al que respetamos, al que apreciamos, y con el que queremos tener la mejor relación posible” y mostró también su “rechazo frontal” a Hamas, grupo extremista palestino “que está en contra de la solución de los dos Estados”, según Sánchez.

El presidene del Gobierno español, Pedro Sánchez, anuncia que el Consejo de Ministros del país reconocería un Estado palestino independiente, durante una sesión plenaria de la Cámara Baja del Parlamento español, en Madrid, el 22 de mayo. (Crédito: Violeta Santos Moura/Reuters)

“Con el paso que hoy damos, asumimos nuestra responsabilidad en la búsqueda de la paz, de la seguridad, de la prosperidad de todos los pueblos conforme al mandato que establece el preámbulo de la Constitución española, pero –por encima de todo– actuamos conforme a lo que se espera de un gran país como es España”, agregó.

Los antecedentes de España en la región

Cuando las Naciones Unidas aprobaron el plan de partición de Palestina en un Estado árabe y otro judío, en 1947, España dominada por el dictador Francisco Franco aún no formaba parte de la organización internacional y no participó del debate.

Tampoco reconoció al Estado de Israel tras su fundación, en 1948, ni luego de que España ingresara en la ONU, en 1955.

Eso llegaría mucho después: en 1986, España e Israel establecieron por primera vez las relaciones diplomáticas.

Por otro lado, el camino hacia la fundación de un Estado palestino cobraría impulso recién en 1993 y a partir de los Acuerdos de Oslo, que llevaron a la creación del Gobierno Autónomo Palestino.

Palestina alcanzo el estatus de Estado observador de la ONU en 2012, y muchos países del mundo comenzaron a reconocer a Palestina como Estado.

El turno de España, sin embargo, llegaría recién este martes.

Pero no deja de construirse sobre una larga historia de relaciones entre España y el mundo árabe, desde la invasión musulmana de España, en 711, hasta la reconquista de la península por parte de los reinos cristianos, culminada en 1492, pasando también por la complicada relación de España con Marruecos y el Sahara Occidental.

Con información de Pau Mosquera, Louis Mian y James Frater.