CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery

México

México

Elecciones en México 2024: cómo funciona el PREP y el conteo rápido y qué diferencia hay

Por CNN Español

(CNN Español) -- Alrededor de 99 millones de mexicanos están convocados a las urnas este domingo para participar en las elecciones más grandes de la historia del país en las que están en juego 20.708 cargos públicos, incluidos la presidencia y la renovación del Congreso federal. El Instituto Nacional Electoral (INE) de México cuenta con dos instrumentos para que los ciudadanos conozcan el mismo día de la elección los resultados preliminares y las tendencias en la votación.

Se trata del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y el conteo rápido, que no son lo mismo. Aquí repasamos cómo funciona cada uno y sus diferencias.

¿Qué es el PREP? Así funciona el instrumento que da resultados electorales preliminares en México

El PREP es una herramienta que recolecta, procesa y publica los resultados preliminares de la votación el mismo día de la elección, de acuerdo con el INE. 

El PREP se pone en marcha a partir de las 20:00 (hora local) un par de horas después de que cierren las casillas de votación, es decir, que empieza a arrojar resultados preliminares que pueden consultarse en tiempo real a través de internet por los canales oficiales del órgano electoral.

Además de los sondeos a boca de urna (que no son lo mismo que el PREP), los medios de comunicación en México difunden los datos de este instrumento durante su cobertura el día de la elección.

publicidad

Es importante precisar que los resultados que arroja el PREP no son los oficiales. El cómputo definitivo ocurre hasta el miércoles posterior al día de la elección, explicó Claudia Edith Suárez, encargada de despacho de la secretaría ejecutiva del INE, durante una conferencia de prensa en mayo pasado. 

¿Cómo funciona? El día de la jornada electoral, después del cierre de casillas, los funcionarios de casilla contarán los votos y llenarán aproximadamente 515.000 actas de escrutinio y cómputo.

De acuerdo con el INE, existen dos formas en que las actas se digitalizan:

  1. A partir de una aplicación móvil llamada "PREP casilla" que permite capturar la información de las actas desde cada una de las casillas de todo el país para transmitirla a los centros de acopio y transmisión de datos. Una vez recibidas en los centros de acopio, las actas se digitalizan, se hace una captura doble de datos y una verificación de consistencia para finalmente publicarse en internet donde la ciudadanía puede seguir en tiempo real los resultados.
  2. Otra forma de captura implica que el acta viaje dentro del paquete electoral de la casilla al consejo distrital donde es capturada y digitalizada para pasar por el mismo proceso de verificación y publicación.

"El PREP no es una encuesta de salida ni sustituye el conteo oficial de los cómputos distritales que inician el miércoles después de la jornada", precisa Suárez. "Más bien, proporciona un panorama preliminar basado en datos reales recogidos en las casillas electorales y concluye hasta el día siguiente por la tanto su vida es de 24 horas", añade.

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral del país, declara la validez de la elección presidencial una vez que haya determinado que los comicios se realizaron de manera "libre, auténtica y democrática". Además, es el encargado de resolver cualquier impugnación o controversia que se presente, en dado caso, en el proceso electoral.

Crédito: INE

El conteo rápido

A diferencia del PREP, el conteo rápido es un método estadístico que pronostica la tendencia en la votación a partir de una muestra aleatoria de las casillas electorales que se difunde también la noche de la jornada electoral, de acuerdo con el INE.

¿Cómo funciona? El conteo rápido se activa alrededor de las 18:00 horas cuando cierran las casillas de votación, dijo a CNN Alejandro Sosa Durán, director ejecutivo del Registro Federal de Electores.

  1. Empieza con la recopilación de los resultados de la votación en las casillas que fueron seleccionadas para la muestra.
  2. Los datos obtenidos se transmiten por teléfono o por una aplicación móvil para ser registrados en el sistema informático de los conteos rápidos
  3. Los miembros del Comité Técnico Asesor de los Conteos Rápidos (COTECORA) reciben la información y realizan estimaciones hasta que se tenga una tendencia definida.
  4. Los miembros del COTECORA entregan el informe de resultados del conteo rápido a la Presidenta del Consejo General del INE.
  5. Se difunden los resultados.

Los resultados del conteo rápido tampoco son oficiales ni una constancia de triunfo, precisa el INE.

Medidas de confiabilidad

El INE realiza al menos tres simulacros previos al día de la elección para "identificar y corregir" cualquier situación que pueda presentarse al momento de que se pongan en marcha estos sistemas de resultados preliminares, explicó el director ejecutivo del Registro Federal de Electores.

Los simulacros les permiten a las autoridades electorales optimizar procedimientos operativos como la captación de información, los tiempos del envío de los datos, la infraestructura, posibles fallas que puedan presentar los equipos de infraestructura, entre otras, según Sosa Durán.

El funcionario del INE aseguró también que cuentan con plantas para fortalecer el suministro de energía eléctrica que requieren los equipos de cómputo utilizados en los centros de acopio donde se digitalizan los resultados. Además, trabajan a través de una red segura: "las aplicaciones tienen mecanismos de seguridad que nos permiten identificar a la persona que está ingresando a estos equipos de procesamiento de datos y queda la bitácora donde sabemos quién va entrando".

El INE asegura que el PREP ofrece "transparecia inmediata" al momento de publicar los resultados de la votación de las casillas.

"Contamos con el acompañamiento del comité técnico asesor conformado por expertos en diferentes disciplinas --estadística, tecnologías y seguridad de la informacion, ciencia política,  entre otras--  cuyo labor es brindar asesoría técnica continua crucial para brindar este acompañamiento sólido y cierto a todo el proceso", dijo Suárez.