CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Análisis

La guerra de Ucrania es una gran oportunidad para que la inteligencia estadounidense reclute espías rusos

Por Josh Campbell

(CNN) -- La brutal invasión rusa de Ucrania brindó a los servicios de inteligencia estadounidenses una rara oportunidad para reclutar a miembros del Kremlin furiosos con el manejo de la guerra.

“El descontento crea para nosotros una oportunidad única en una generación”, dijo el año pasado el director de la CIA, Bill Burns, durante un discurso en el Reino Unido. "Estamos muy abiertos a los negocios".

"Ese negocio es el intercambio de información que el activo o agente proporcionaría para algo que desean", dijo David McCloskey, exoficial de la CIA y autor de Moscú X. "Queremos personas que tengan alguna idea de cuáles son las prioridades de los líderes [rusos], de lo que están tratando de lograr".

El esfuerzo de reclutamiento en curso está lejos de ser un secreto de estado. La CIA ha publicado videos en ruso en las redes sociales apelando al patriotismo de los rusos descontentos con acceso a información que podría ser útil para Estados Unidos.

El esfuerzo destaca la evolución de un servicio de inteligencia que históricamente ha llevado a cabo su misión esencial de contrarrestar las amenazas a la seguridad nacional e informar a los responsables políticos bajo un manto de secreto.

publicidad

El edificio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia se ve detrás de un cartel que muestra la Z, una insignia táctica de las tropas rusas en Ucrania, el 13 de octubre de 2022. (Crédito: Alexander Nemenov/AFP/Getty Images)

De hecho, hasta que el impopular interno y efímero director de la CIA, James Schlesinger, finalmente colocó un letrero en una carretera que marcaba el sitio de la sede de la organización ultrasecreta en Virginia en 1973, su misma ubicación había estado protegida del público.

Un avance rápido hasta el día de hoy, cuando la agencia de espionaje no solo es omnipresente en las plataformas de redes sociales, sino que está utilizando activamente su nueva presencia pública para lograr uno de los objetivos principales de la CIA: reclutar espías extranjeros para robar secretos.

Las publicaciones han incluido instrucciones paso a paso para los posibles informantes rusos sobre cómo evitar la detección por parte de los servicios de seguridad de Rusia mediante el uso de redes privadas virtuales, o VPN, y el navegador web Tor para comunicarse de forma anónima y mediante cifrado con la agencia de la siguiente manera. llamada Red Oscura.

El FBI lanzó un esfuerzo similar destinado a reclutar fuentes del gobierno ruso en Estados Unidos, incluyendo anuncios de redes sociales dirigidos geográficamente a teléfonos ubicados cerca de la embajada de Rusia en Washington.

"Este llamamiento directo es un enfoque inusual, pero podría resultar eficaz para llegar a una población rusa con pocas opciones para expresar su descontento", dijo Douglas London, ex jefe de estación de la CIA destinado en el extranjero. "A los rusos enojados con la corrupción y los abusos sancionados por el Estado por parte del Kremlin, sin forma de actuar abiertamente, les quedan pocas alternativas además de encontrar apoyo externo".

Pero si bien la tecnología es nueva, el espionaje ha apuntalado, y a menudo socavado, las relaciones entre Estados Unidos y Rusia durante décadas.

Esa batalla secreta entre los servicios de inteligencia es el tema central de un nuevo documental de CNN-BBC – “ Secretos y espías ” – que se estrena el domingo a las 10 p.m., hora del Este.

Con entrevistas nunca antes escuchadas de espías de la Guerra Fría y de los traidores que sellaron su destino, “Secretos y espías” rastrea a los agentes que trabajaron detrás de escena para robar y compartir inteligencia vital mientras el mundo estaba al borde de una guerra nuclear.

Se muestra un sello del FBI en el edificio del FBI J. Edgar Hoover en Washington, DC, el 9 de agosto de 2022. (Crédito: Stefani Reynolds/AFP/Getty Images)

Más de 30 años después de la disolución de la Unión Soviética, el mundo regresó a un período de conflicto entre grandes potencias. En su último libro , Jim Sciutto, analista jefe de seguridad nacional de CNN, lo describe como “una ruptura definitiva entre la era posterior a la Guerra Fría y una era completamente nueva e incierta”.

Al igual que la Guerra Fría del pasado, el espionaje sigue siendo una herramienta vital para ambos lados del último conflicto, como lo demuestran los oficiales de inteligencia estadounidenses expertos en tecnología que intentan reclutar nuevos activos a plena vista, y los agentes vinculados a Rusia que, según se informa, aumentan sus operaciones en toda Europa.

Si bien el espionaje es ilegal en todas las naciones del mundo, y los agentes encubiertos ciertamente han sido utilizados con propósitos nefastos como sabotaje, asesinato e interferencia electoral, “Secretos y espías” revela una función menos conocida e históricamente crítica de Espionaje: para reducir la incertidumbre y los errores de cálculo entre adversarios con armas nucleares.

Como subraya el documental, las lecciones de espionaje de la Guerra Fría bien podrían determinar la futura estabilidad global.

"Tienes que conocer a tu enemigo", dijo el historiador presidencial de CNN, Tim Naftali. "Si no lo haces, puedes asustar a tu enemigo para que haga algo que ninguno de los dos quiere que suceda".

–Sarah Moon, Alex Marquardt y Donie O'Sullivan de CNN contribuyeron a este informe.