CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Arqueología

Descubren en Australia un raro cráneo de un enorme “pájaro del trueno” extinto

Por Mindy Weisberger

(CNN) -- Durante más de un siglo, los científicos estuvieron buscando sin éxito fósiles de cráneos de la especie de pájaro del trueno Genyornis newtoni. Hace unos 50.000 años, estos titanes, también conocidos como mihirungs, término aborigen que significa “pájaro gigante”, caminaban por los bosques y praderas de Australia con piernas musculosas. Eran más altos que los humanos y pesaban cientos de kilogramos.

El último de los mihirungs se extinguió hace unos 45.000 años. El único cráneo, encontrado en 1913, estaba incompleto y muy dañado, lo que planteaba dudas sobre la cara, los hábitos y la ascendencia del pájaro gigante.

Ahora, el descubrimiento de un cráneo completo del G. newtoni resolvió este misterio de larga data, y le brindó a los científicos su primer encuentro cara a cara con el enorme mihirung.

Y tiene una cara de ganso muy extraña.

Aquí se muestra el cráneo del G. newtoni, que ayuda a resolver un misterio de larga data sobre la cara del pájaro gigante. (Crédito: cortesía de la Universidad Flinders)

El G. newtoni medía unos 2 metros de altura y pesaba hasta 240 kilogramos. Pertenecía a la familia Dromornithidae, un grupo de aves no voladoras conocidas por fósiles encontrados en Australia.

publicidad

Entre 2013 y 2019, un equipo de paleontólogos desenterró un fósil del G. newtoni en el lago Callabonna, en el sur de Australia, y descubrió múltiples fragmentos de cráneo, un esqueleto y un cráneo articulado que proporcionaron la primera evidencia del pico superior del ave. Esta bonanza arrojó nueva luz no sólo sobre G. newtoni, sino también sobre todo el grupo de dromornítidos, que los conectan con aves acuáticas modernas como patos, cisnes y gansos, informaron los científicos este lunes en la revista Historical Biology.

Aunque los científicos conocen Genyornis desde hace más de un siglo, los nuevos fósiles y la reconstrucción aportan detalles críticos que faltan, dijo Larry Witmer, profesor de anatomía y paleontología en la Universidad de Ohio, quien no participó en la investigación.

"El cráneo es siempre el premio simplemente porque hay mucha información importante en la cabeza", dijo Witmer en un correo electrónico. "Es donde se encuentran el cerebro y los órganos de los sentidos, es donde se encuentra el aparato de alimentación y, por lo general, es donde se encuentran los órganos de visualización (cuernos, crestas, barbas y peines, etc.)", dijo. "Además, los cráneos tienden a estar llenos de características estructurales que nos dan pistas sobre su genealogía".

En el nuevo estudio, "los autores exprimieron todo lo que tenían estos nuevos fósiles", dijo Witmer. Los investigadores no sólo modelaron los huesos del cráneo, también analizaron la ubicación de los músculos de la mandíbula, ligamentos y otros tejidos blandos que insinuaban la biología del ave.

"Este último descubrimiento de nuevos cráneos del Genyornis realmente ayudó a llenar los espacios en blanco", dijo Witmer.

"Muy parecido a un ganso"

El cráneo recién descubierto ocupa un lugar central en una reconstrucción digital, complementada con otros fósiles de cráneos y datos de aves modernas, y ofrece pistas previamente desconocidas sobre la apariencia del G. newtoni, dijo la autora principal del estudio Phoebe McInerney, paleontóloga de vertebrados e investigadora de la Universidad de Flinders en Sur de Australia.

"Sólo ahora, 128 años después de su descubrimiento, podemos decir cómo era realmente", dijo McInerney en un correo electrónico. "Genyornis tiene un pico muy inusual que tiene una forma muy parecida a la de un ganso".

Comparado con los cráneos de la mayoría de las otras aves, el cráneo del G. newtoni es bastante corto. Pero las mandíbulas son enormes y están sostenidas por músculos poderosos.

"Tuvieron un espacio muy amplio", dijo McInerney.

El cráneo también insinuaba la dieta del G. newtoni. Una zona de agarre plana en el pico era adecuada para desgarrar frutos blandos y brotes y hojas tiernas, y un paladar aplanado en la parte inferior del pico superior puede haber sido utilizado para triturar frutos hasta convertirlos en pulpa.

"Sabíamos por otras pruebas que probablemente comían alimentos blandos, y el nuevo pico lo respaldaba", dijo McInerney. "El cráneo también mostró alguna evidencia de adaptaciones para alimentarse en el agua, tal vez de plantas de agua dulce".

Esta sugerencia de alimentación bajo el agua es inesperada, dado el enorme tamaño del G. newtoni, dijo Witmer.

"Tal vez eso no debería ser demasiado sorprendente dado que los dromornítidos como el Genyornis están relacionados con el grupo que incluye patos y gansos, pero el Genyornis medía entre 1,8 o 2,1 metros de alto y pesaba tal vez hasta 226 kilogramos", dijo Witmer. Descubrimientos fósiles adicionales podrían ayudar a resolver si tales adaptaciones eran características no utilizadas heredadas de ancestros acuáticos, "o si estas aves gigantes se adentraban en aguas poco profundas en busca de plantas y hojas blandas".

"Una extraña fusión"

La reconstrucción ayudó a los científicos a resolver el linaje conflictivo de los dromornítidos, y ubicarlos dentro del orden de las aves acuáticas Anseriformes, informaron los autores del estudio. Según las estructuras óseas y los músculos asociados, los dromornítidos probablemente eran parientes cercanos de los ancestros de los chillones sudamericanos modernos, aves parecidas a patos que habitaban los humedales del sur de América del Sur.

Los científicos proponen colocar al Genyornis newtoni dentro del clado de aves acuáticas. La ilustración también resalta cómo el G. newtoni se compara en tamaño con su pariente más cercano, Anhima cornuta (más cercano al G. newtoni) y el casuario (no relacionado). (Crédito: Phoebe McInerney)

Si bien el G. newtoni tenía un pico parecido al de un ganso, su cara no coincidía perfectamente con la de los gansos modernos, dijo el coautor del estudio y paleontólogo aviar Jacob Blokland. Blokland, investigador del Grupo de Paleontología de Flinders en la Universidad de Flinders, ilustró reconstrucciones del cráneo y del G. newtoni en vida.

"Me sorprendió lo superficialmente ganso que parecía, con su gran pico espatulado, pero definitivamente diferente a cualquier ganso que tenemos hoy", dijo Blokland en un correo electrónico. “Tiene algunos aspectos que recuerdan a los loros, con los que no está muy relacionado, pero también a las aves terrestres, que son parientes mucho más cercanos. En cierto modo, parece una extraña amalgama de pájaros de aspecto muy diferente”.

Para la nueva reconstrucción, Blokland comenzó con la región ósea del oído externo, “ya ​​que había varios especímenes que conservaban esta parte”, dijo. A partir de ahí, construyó un andamiaje que era consistente a través de múltiples fósiles de cráneos. Algunas áreas de la reconstrucción se basaron en cráneos pertenecientes a otros dromornítidos o a aves acuáticas modernas, y los estudios anatómicos de aves modernas insinuaron cómo los músculos y ligamentos podrían mover los huesos.

Un detalle previamente desconocido era un amplio escudo óseo triangular llamado casco en la parte superior del pico, que puede haber sido utilizado para exhibiciones sexuales, informaron los autores del estudio.

Dos de los coautores del estudio, Phoebe McInerney y Jacob Blokland, posan con un cráneo de Genyornis newtoni. (Crédito: cortesía de la Universidad Flinders)

Grandes emúes y casuarios no voladores (que no son parientes cercanos de las aves del trueno) deambulan actualmente por Australia, pero proyectan una sombra mucho más pequeña que los desaparecidos mihirungs, que todavía ocupan un lugar preponderante en la imaginación popular, dijo McInerney. Hay mucho sobre la anatomía de estos gigantes extintos que aún está por descubrir, añadió, como por ejemplo cómo las estructuras del oído interno asociadas con la estabilización de la cabeza y la locomoción pueden haber sido afectadas por el gigantismo y la falta de vuelo.

Y aunque la nueva perspectiva sobre el G. newtoni es la más precisa hasta la fecha, fósiles adicionales enfocarán más claramente el retrato de este inusual ganso gigantesco (el último de los poderosos pájaros del trueno) y de su hábitat desaparecido, dijo Blockland.

"Un ave tan gigante y única sin duda afectó el medio ambiente y a otros animales con los que interactuó, grandes o pequeños", dijo. "Sólo a través del estudio podremos construir una imagen más amplia y descubrir lo que ahora nos falta".

--Mindy Weisberger es una escritora científica y productora de medios cuyo trabajo apareció en las revistas Live Science, Scientific American y How It Works.