CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Análisis

¿Está realmente Biden cerrando la frontera con México? ¿México tiene que estar de acuerdo con las nuevas medidas? Aquí algunas respuestas a preguntas clave

Por Catherine E. Shoichet

(CNN) --- Ante las elecciones que se avecinan, la nueva acción ejecutiva del presidente Joe Biden sobre la frontera pretende enviar un mensaje fuerte y claro sobre su enfoque de la inmigración.

Pero la realidad de lo que está por venir es compleja.

A continuación, tres grandes preguntas a considerar.

¿Está Biden cerrando la frontera?

No, no es eso lo que está ocurriendo aquí, aunque así es como se suele resumir este enfoque, incluso por el propio Biden.

La proclamación del presidente, anunciada el martes, sigue permitiendo el flujo normal del comercio y la inmigración legal a través de la frontera. Pero prohíbe a los inmigrantes que cruzan ilegalmente la frontera solicitar asilo una vez alcanzado un umbral diario.

Biden habla con López Obrador tras anuncio sobre asilo a inmigrantes 3:33

Cuando el número promedio de migrantes que crucen ilegalmente la frontera alcance los 2.500 al día, se impedirá a quienes intenten cruzar de esta manera entre los puertos de entrada solicitar asilo y se les devolverá a México o a sus países de origen. Las restricciones se levantarán cuando la media de siete días sea inferior a 1.500 al día.

publicidad

Según un funcionario de Seguridad Nacional, el lunes las autoridades fronterizas se encontraron con unos 3.500 inmigrantes que cruzaban la frontera ilegalmente, por encima del umbral necesario para que la medida ejecutiva entre en vigor. El número de migrantes que cruzan ilegalmente la frontera ha ido disminuyendo desde que alcanzó un máximo histórico en diciembre, pero la proclamación de Biden señala que "un nivel sustancial y elevado de migración... sigue planteando importantes retos operativos".

Hay algunas excepciones a las nuevas restricciones, incluidos los menores no acompañados.

Y los inmigrantes podrán seguir utilizando una aplicación de Aduanas y Protección de Fronteras para solicitar una cita para presentar su solicitud de asilo en un puerto de entrada.

Es demasiado pronto para saber si el anuncio de Biden le ayudará o le perjudicará políticamente.

Los críticos sostienen que la medida no va lo suficientemente lejos. Y los defensores de los derechos de los inmigrantes advierten que cerrar la frontera a los solicitantes de asilo pondrá en peligro a personas vulnerables y, en última instancia, hará que la frontera sea menos segura.

Y más allá de las implicaciones en las urnas, hay mucho que todavía no sabemos sobre cómo se verá esto sobre el terreno, sobre todo porque -a diferencia de una ley aprobada por el Congreso- las acciones ejecutivas del presidente no incluyen la financiación de recursos adicionales. Y algunos expertos ya se preguntan si la administración dispondrá en última instancia de los recursos necesarios para hacer cumplir la nueva política.

El presidente Joe Biden anunció una serie de medidas para frenar las solicitudes de asilo y evitar una oleada de cruces fronterizos este verano mientras se avecinan las elecciones de 2024. (Al Drago/Bloomberg/Getty Images).

El presidente Joe Biden anunció una serie de medidas para frenar las solicitudes de asilo y evitar una oleada de cruces fronterizos este verano mientras se avecinan las elecciones de 2024. (Al Drago/Bloomberg/Getty Images).

¿No necesita México estar de acuerdo con esto?

La cooperación de México es clave para cualquier iniciativa en la frontera común. En el pasado hemos visto a presidentes estadounidenses anunciar iniciativas en materia de inmigración que se han desvanecido sin el apoyo de México. Por otro lado, también hemos visto cambios significativos en las cifras en la frontera en los últimos meses, y en múltiples ocasiones en el pasado, cuando México ha intensificado los esfuerzos de aplicación de la ley.

En este caso, el grado exacto de apoyo de México está en el aire. Aunque el Gobierno mexicano dijo que el presidente Andrés Manuel López Obrador había hablado con Biden el martes sobre migración y otros asuntos, los funcionarios no han dado detalles sobre lo que México hará -o no hará- en relación con la nueva acción ejecutiva de Biden.

"Acordaron continuar la estrecha colaboración entre ambos países para gestionar los flujos migratorios en la región e incrementar los esfuerzos para atender las causas estructurales de la migración en América Latina y el Caribe", señala el comunicado del gobierno mexicano.

Para complicar aún más las cosas, México acaba de elegir un nuevo líder. El mandato de seis años de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, está previsto que comience el 1 de octubre, poco más de un mes antes de la votación presidencial en Estados Unidos.

Aunque ha señalado que adoptará un enfoque similar al de su predecesor y mentor, López Obrador, las promesas de campaña suelen cambiar con la realidad del gobierno.

¿Se bloqueará en los tribunales?

Estaba previsto que las nuevas medidas entraran en vigor a las 12.01 horas del miércoles. Pero antes de que se anunciaran oficialmente, la Unión Americana de Libertades Civiles ya había prometido impugnarlas ante los tribunales, argumentando que negar a los inmigrantes la posibilidad de solicitar asilo es ilegal.

En el pasado hemos visto cómo se bloqueaban en los tribunales medidas similares del gobierno para impedir que los migrantes solicitaran asilo, incluida una medida que perseguía la administración Trump, que también se enfrentó a un desafío de la ACLU.

Eso significa que no importa qué tan fuerte se redacte esta acción ejecutiva, sus días de vigencia podrían estar contados.

Rosa Flores, Priscilla Álvarez, Donald Judd, Ana Melgar y Karol Suárez de CNN contribuyeron a este informe.