CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery

México

México

Las mujeres que abrieron el camino en la política para Claudia Sheinbaum, primera presidenta de México 

Por Paulina Nares, Brenda Covarrubias

(CNN Español) --- Claudia Sheinbaum pasará a la historia como la primera presidenta de México.

La abanderada de la coalición oficialista Sigamos Haciendo Historia alcanzó este domingo entre el 58,3% y 60,7% de los votos, según los resultados preliminares del Instituto Nacional Electoral (INE).

Tuvieron que pasar 200 años para que una mujer ocupara la silla presidencial de un país que tuvo a su primer presidente en 1824. Un día histórico que fue el resultado de la lucha de cientos de mujeres para acceder a derechos políticos plenos, ocupar cargos públicos y ganar una elección presidencial.

"No llego sola. Llegamos todas, con nuestras heroínas que nos dieron patria, con nuestras ancestras, nuestras madres, nuestras hijas y nuestras nietas", afirmó Sheinbaum en su primer discurso tras el triunfo electoral.

A lo largo de la historia, muchas mexicanas se han organizado para avanzar hacia una sociedad igualitaria. Aquí te contamos sobre algunas de ellas, cuya lucha allanó el camino para la victoria de Sheinbaum.

Momentos clave para lograr el derecho al voto 

Las mujeres en México lograron que se reconociera su derecho a votar y ser votadas hace más de 70 años, pero el camino no fue fácil.

publicidad

A finales del siglo XIX, varias mexicanas comenzaron a expresarse sobre la política y sus derechos en un semanario feminista llamado “Violetas del Anáhuac”, impulsado por Laureana Wright y Mateana Murguía.

Otro acontecimiento clave, fue el primer Congreso Feminista, que se realizó en 1916, en Mérida, Yucatán, en el marco de la Revolución Mexicana. En el encuentro, un grupo de mujeres abogó por el derecho al voto a nivel local, pero la propuesta fue rechazada.

Primer Congreso Feminista de Yucatán.Año XIX, Núm. 5880. (Crédito: Hemeroteca Nacional de México, Gobierno de México).

Primer Congreso Feminista de Yucatán.
Año XIX, Núm. 5880. (Crédito: Hemeroteca Nacional de México, Gobierno de México).

El 17 de octubre de 1953 se promulgaron las reformas constitucionales que otorgaron el voto a las mujeres en el ámbito federal. Y finalmente, en las elecciones del 3 de julio de 1955 las mujeres mexicanas pudieron votar por primera vez en todo el país.

Primeras diputadas estatales

En 1923, Elvia Carrillo Puerto, Beatriz Peniche Barrera y Raquel Dzib Cicero resultaron electas para el Congreso del estado de Yucatán, en el sureste de México.

Sin embargo, ejercieron el cargo por un breve período. En 1924 asesinaron al hermano de Carrillo Puerto, Felipe Carrillo Puerto, quien desde 1922 era el gobernador del estado. Tras su muerte, las diputadas fueron obligadas a dejar el cargo y se anularon las elecciones en las que resultaron electas.

Carrillo Puerto, conocida como la “Monja Roja del Mayab”, fue una destacada feminista durante y después de la Revolución Mexicana. Defendió el derecho al voto de la mujer, abogó por la educación igualitaria y el control de la natalidad.

Carrillo Puerto fundó la primera organización femenina de campesinas. También fue cofundadora de la Liga de Resistencias Feministas, que llamaba a las mujeres a organizarse por sus derechos, y de la Liga de Acción Femenil, que luchó por el voto femenino.

Peniche Barrera fue escritora, periodista y maestra. En 1916, participó, al igual que Carrillo Puerto, en la organización del Primer Congreso Feminista. Además, fue una de las tres mujeres afiliadas a la Asociación de Periodistas de Yucatán y organizó el Congreso de Periodistas de 1923.

Dzib Cicero, al igual que Carrillo Puerto y Peniche Barrera , fue una feminista y discípula de Rita Cetina, una importante pionera de la lucha por los derechos de la mujer en México. Maestra de profesión, la sufragista participó en congresos realizados en Yucatán sobre el voto femenino. Como legisladora, uno de sus intereses fue mejorar las condiciones de las mujeres campesinas.

Primera diputada federal

Casi 31 años después de que mujeres llegaron a una diputación local, resultó electa la primera diputada federal, Aurora Jiménez de Palacios.

Su logro estuvo marcado por dos momentos importantes: la fundación de Baja California, en el norte de México, como un estado de la Federación en 1952 y el reconocimiento del voto femenino en 1953.

Jiménez ganó postulada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en una elección extraordinaria para concluir el último período de la XLII Legislatura, de 1954 a 1955.

En 1954, la abogada juró como diputada federal por el estado de Baja California. Ya como legisladora, se opuso a una iniciativa que buscaba un castigo de 50 años de cárcel para el delito de traición a la patria. Jiménez, que era antipunitivista, defendió en el Congreso que la delincuencia se podría resolver con acciones de protección y capacitación a niños, mujeres y campesinos.

Primera presidenta municipal

La profesora María del Socorro Blanc Ruiz asumió en 1955 la presidencia municipal interina de San Luis Potosí, capital del estado homónimo ubicado en el centro de México.

Aunque fue un interinato, marcó la primera vez que una mujer asumió el liderazgo del gobierno de un municipio, que es la entidad política y jurídica en que se dividen los estados en México y que es similar a una alcaldía.

La abogada Blanc Ruiz también fue representante de México ante las Naciones Unidas (ONU) e impartió clases de filosofía en 26 países.

Primeras senadoras

En 1964, dos mujeres llegaron al Senado de México por primera vez: María Lavalle Urbina y Alicia Arellano Tapia.

Lavalle Urbina nació en Campeche, en el sureste del país. Se tituló como abogada, siendo la primera mujer en el estado en lograrlo. Años más tarde, en 1964, fue electa como senadora por su estado natal para las legislaturas XLVI y XLVII. En 1965, la también profesora de primaria y exmagistrada del Tribunal Superior de Justicia se convirtió en la primera mujer en presidir el Senado.

Para el mismo período también resultó electa Arellano Tapia, una mujer del estado de Sonora, en el norte del país. Además de llegar al Congreso, Arellano Tapia fue presidenta municipal de Hermosillo y fue la primera mujer en ser alcaldesa en su estado, donde estuvo al frente del gobierno de la localidad Magdalena de Kino. La madre de la exgobernadora de Sonora Claudia Pavlovich (2015-2021) falleció en 2021.

Primera gobernadora

“Vivamos un tiempo nuevo de plena igualdad con los hombres; sin privilegios que no requerimos, pero sin desventajas que no merecemos”, fueron las palabras de Griselda Álvarez Ponce de León en su primer discurso como la primera gobernadora de México.

Álvarez nació en Guadalajara, Jalisco, en 1913. Antes de incursionar en la política a fue maestra y escritora.

En 1977 inició su carrera política tras ser electa senadora por el estado de Jalisco. Y en 1979, en un hecho sin precedente, fue postulada para contender en las elecciones para gobernar Colima. Griselda obtuvo una ventaja de más de 50.000 votos frente a su principal competidor.

Durante su Gobierno impulsó proyectos y programas enfocados en la educación pública y en los derechos de las mujeres, especialmente las que pertenecían a grupos vulnerables o estaban en prisión.

Primera candidata a la Presidencia de la República

a lucha feminista fue clave para que las mujeres ejercieran sus derechos políticos. En la imagen la primera (izq), Elvia Carrillo puerto, primera diputada estatal de Yuactán; al centro Rosaria Ibarra de Piedra, primera candidata a la presidencia de México y Claudia Sheinbaum, primera presidenta de México. (Crédito: Secretaría de Cultura del Gobierno de México, JUAN BARRETO/AFP vía Getty Images y Manuel Velasquez/Getty Images).

La lucha feminista fue clave para que las mujeres ejercieran sus derechos políticos. En la imagen  (izq) Elvia Carrillo Puerto, primera diputada estatal de Yuactán; al centro Rosario Ibarra de Piedra, primera candidata a la Presidencia de México y Claudia Sheinbaum, primera presidenta de México. (Crédito: Secretaría de Cultura del Gobierno de México, JUAN BARRETO/AFP vía Getty Images y Manuel Velasquez/Getty Images).

Rosario Ibarra de Piedra nació en Saltillo, Coahuila en 1927 y es la primera mujer candidata a la presidencia de la República, cargo para el que se postuló en dos ocasiones, en 1982 y 1988 por el extinto Partido Revolucionario de los Trabajadores.

Durante su larga trayectoria fue diputada, senadora y asesora política; sin embargo, destacó por su activismo por los derechos humanos y la democracia.

Ibarra de Piedra es reconocida como fundadora de una de las primeras organizaciones de madres buscadoras, tras la desaparición forzada de su hijo Jesús Piedra Ibarra, presunto integrante del grupo guerrillero “Liga 23 de Septiembre”, quien en 1974 fue detenido de manera ilegal en Monterrey.

En 1977 fundó el Comité ¡Eureka! para exigir justicia y un alto a la impunidad en los sexenios de Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría.

También se le atribuye la promulgación de la Ley de Amnistía en 1978.

Ibarra de Piedra murió en 2022, a los 96 años, en Monterrey. Nunca encontró a su hijo, pero su lucha llegó a lugares como París, Nueva York, Ginebra y La Haya, y su legado como activista de los derechos humanos sigue vigente.