CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Política

OPINIÓN | En las playas de Normandía, en otro tiempo bañadas en sangre, resuenan los ecos de la historia

Por Frida Ghitis

Nota del editor: Frida Ghitis, exproductora y corresponsal de CNN, es columnista de asuntos mundiales. Es colaboradora semanal de opinión de CNN, columnista del diario The Washington Post y columnista de World Politics Review. Las opiniones expresadas en este comentario le pertenecen únicamente a su autora. Ver más opiniones en CNN.

(CNN) -- Los paracaidistas estadounidenses saltaron el domingo de aviones militares de la Segunda Guerra Mundial mientras se abrían los paracaídas en pleno vuelo sobre Francia, dando inicio a una semana de solemnes conmemoraciones del 80º aniversario del Día D, una semana a la que acudirán decenas de líderes mundiales, entre ellos el presidente Joe Biden, para asistir a actos cargados de simbolismo y de resonancia en los tiempos actuales.


Durante décadas, Estados Unidos, sus aliados y otros países se han reunido para recordar el desembarco en Normandía del 6 de junio de 1944, la mayor invasión marítima de la historia y la decisiva etapa final de la ofensiva aliada para derrotar la devastadora y genocida campaña de conquista de la Alemania nazi.

Las ceremonias, como es tradición, rinden homenaje a los que lucharon y murieron en la Segunda Guerra Mundial, y reafirman el compromiso de aprender las lecciones de la historia. Pero, ¿cuáles son exactamente esas lecciones y cómo convertirán exactamente los líderes mundiales ese compromiso en realidad?

Esa promesa vaga de evitar que la historia se repita se ha vuelto crudamente concreta a medida que las fuerzas rusas tratan de subyugar a Ucrania en la primera gran guerra terrestre en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Y en un giro notable, la historia también resuena en el que posiblemente sea el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha revivido el término "Estados Unidos primero", utilizado en las décadas de 1930 y 1940 por los estadounidenses que querían que Estados Unidos se mantuviera al margen, incluso cuando Hitler se lanzó a la guerra para conquistar Europa.

Al tiempo que presagia cambios potencialmente drásticos en el enfoque estadounidense de la defensa de Europa y de la guerra en Ucrania, Trump está suscitando una ansiedad "existencial" entre los aliados de Estados Unidos.

normandía día d

Actores participan en una ceremonia el martes en Utah Beach, cerca de Sainte-Marie-du-Mont, Francia, en las celebraciones del 80 aniversario del Día D. Crédito: Daniel Cole/AP

Esta semana, Biden se reunirá en Francia con unos 25 primeros ministros y presidentes (el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, asistirá; el de Rusia, Vladimir Putin, no fue invitado) para conmemorar la ocasión. A continuación, Biden viajará a París para una visita de Estado.

Durante su estancia en Francia, hablará "de la importancia de defender la libertad y la democracia" y debatirá "una amplia gama de retos globales".

En lo más alto de la agenda: cómo ayudar a Ucrania.

El anfitrión, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, se ha convertido en uno de los defensores más abiertos de un mayor apoyo a Kyiv, en contraste con el enfoque asertivo pero más cauteloso de Biden.

La transformación de Macron ha sido notable. En las semanas previas a la invasión a gran escala y no provocada de su vecino por parte de Rusia, viajó a Moscú y se reunió con Putin en su colosalmente larga mesa de distanciamiento de covid-19, en busca de una forma de evitar la conflagración.

Los que pensaban que Macron estaba siendo demasiado deferente con el dictador ruso tuvieron una razón extra para escandalizarse cuando, meses después de que las fuerzas rusas cruzaran a Ucrania, Macron declaró que "no debemos humillar a Rusia". Y todo ello mientras el plan de Rusia para anotarse una rápida victoria se deshacía y Biden reafirmaba su inquebrantable apoyo a Kyiv.

En los años transcurridos desde entonces, la postura de Macron se ha endurecido a medida que se oscurecía su visión del riesgo que Rusia representa para Europa y Occidente. En abril, advirtió: "Nuestra Europa es mortal; puede perecer", en parte como consecuencia de la agresión rusa.

A principios de este año, sacudió a los europeos cuando declaró que no se puede descartar nada, ni siquiera el envío de fuerzas occidentales a Ucrania, y añadió: "Haremos todo lo que podamos para evitar que Rusia gane".

Alemania rechazó la idea, al igual que otros. Pero aparentemente Macron estaba haciendo algo más que tratar de endurecer las espinas de los aliados.

zelensky macron

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, a la derecha, ha surgido como uno de los defensores más abiertos de la mejora del apoyo a Kyiv. Aquí se reúne con el ucraniano Volodymyr Zelensky en España en octubre. Crédito: Ludovic Marin/AFP/Getty Images

Según el Financial Times, esta semana, con Biden y Zelensky en Francia, Macron anunciará que, de hecho, las fuerzas europeas irán pronto a Ucrania.

Una de las decisiones más apremiantes a las que se enfrentan ahora los partidarios de Ucrania es cuánta libertad dar a Kyiv para atacar objetivos rusos con las armas que ellos proporcionan.

El dilema encarna uno de los dos temores que impulsan el apoyo occidental. Por un lado, Europa y Estados Unidos temen que, si Rusia gana, Putin siga presionando para conquistar territorios que pertenecieron no sólo a la Unión Soviética, sino también al Imperio Ruso.

Las lecciones de la Segunda Guerra Mundial, cuando se permitió a Hitler cortar un trozo de Checoslovaquia, luego se adentró en Polonia y avanzó a toda velocidad por Europa hasta que finalmente fue detenido, ponen de relieve esta preocupación.

La preocupación es palpable entre los vecinos de Rusia y es una de las razones por las que el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ha dicho a su pueblo que se prepare, calificando a esta época como "preguerra".

Por otro lado, se teme que si se da carta blanca a Ucrania para atacar a Rusia se corre el riesgo de que el conflicto se convierta en uno entre una Rusia con armas nucleares y una OTAN con armas nucleares, quizás la Tercera Guerra Mundial.

¿Es posible contener la guerra y derrotar a Rusia?

Zelensky ha estado implorando a los amigos de Kyiv que permitan a Ucrania utilizar sus armas para atacar dentro de Rusia. Mientras los aliados discutían la cuestión, las fuerzas rusas, ante el escaso riesgo, atacaron unos grandes almacenes en Járkiv, no lejos de la frontera rusa, donde murieron 18 personas.

"Por favor, dennos permiso" para usar las armas para prevenir esos ataques, imploró Zelensky a los aliados. Él no las usará sin permiso, por miedo a perder el apoyo occidental.

soldados normandía

Soldados estadounidenses asisten el martes a una ceremonia de colocación de coronas en el monumento a la 1° División de Infantería cerca de Omaha Beach. Crédito: Jeremías González/AP

Occidente sigue dividido al respecto. Biden ha suavizado algunas de las restricciones. Macron y el canciller alemán Olaf Scholz quieren que se flexibilicen aún más, aunque todavía con restricciones. Finlandia y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dicen que los amigos de Ucrania la están obligando a luchar con una mano atada a la espalda.

Las reuniones del aniversario del Día D incluirán sin duda debates sobre cómo detener a Rusia, y la cuestión de si Rusia, en caso de enfrentarse a una Ucrania más fortalecida, confrontaría directamente a Occidente, como amenaza Putin.

Mientras contemplan las antaño ensangrentadas playas de Normandía, los líderes mundiales deberían considerar las lecciones de la Segunda Guerra Mundial y cómo aplicarlas en la actualidad.

Los partidarios del "Estados Unidos Primero" ayudaron a persuadir a Estados Unidos para que se mantuviera fuera de combate en Europa hasta que la guerra llegó a Estados Unidos en Pearl Harbor. Al final, 16,4 millones de estadounidenses sirvieron en el Ejército durante la Segunda Guerra Mundial, más del 10% de la población. Unos 29.000 estadounidenses murieron en la invasión de Normandía, en una guerra que envolvió a 50 países, una catástrofe que mataría a más de 70 millones de personas, una de cada 30 personas que estaban vivas cuando empezó.

Los conflictos no son los mismos; las ideologías y los líderes son diferentes. Y, sin embargo, en las playas de Normandía resuenan las lecciones de aquella terrible historia; los líderes mundiales deberían escuchar atentamente.

Acerca del autor

Frida Ghitis

Frida Ghitis, exproductora y corresponsal de CNN, es columnista sobre asuntos mundiales. Es colaboradora frecuente de opinión de CNN, columnista colaboradora de The Washington Post y columnista de World Politics Review. Síguela en Twitter @fridaghitis