CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery

Argentina

Argentina

Minería de litio en Argentina sigue afectando a comunidad, pese a fallo judicial

Por Betiana Fernández Martino

(CNN Español) -- Una corte argentina pidió un informe medioambiental integral por el daño que un proyecto de extracción de litio generó en una comunidad, pero pese al fallo todavía no se cumplió el pedido de información y los proyectos continúan afectando en la zona. El fallo prevé que no se concedan nuevos permisos hasta no tener los estudios correspondientes.

En el mundo cada vez se están buscando más alternativas energéticas que sean amables con el medio ambiente. En este contexto, el litio empezó a cobrar protagonismo: es un mineral que muchos mencionan como la fuente de energía del futuro.

¿Por qué Elon Musk apoya a Javier Milei en Argentina? Simpatía por la ultraderecha y litio para baterías, hipótesis de especialistas    

En los últimos años, el crecimiento en su uso fue exponencial ya que es un insumo clave para la fabricación de baterías de litio y muy buscado por su capacidad de almacenar grandes cantidades de energía que se usan, entre otras cosas, en la fabricación de autos eléctricos.

La mayor cantidad de litio concentrado se encuentra en los salares de altura. El sur de Bolivia, el noreste de Chile y el noroeste de Argentina ―conocido como el triángulo del litio― tienen las reservas de litio más grandes del planeta.

Solamente en Argentina se encuentra el 20% de los yacimientos de litio del mundo, ubicados en las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca, según el Gobierno argentino.

publicidad

Según el último reporte de actividad minera que publica el Ministerio de Minería de Argentina, existen cincuenta proyectos de exploración y explotación de litio avanzados en el país. De esos 50, 15 están en los salares de Catamarca, más uno que se ubica entre Catamarca y Salta.

Es justamente en la provincia de Catamarca donde se instaló el primer proyecto de extracción de litio en la década de 1990 en Argentina, el proyecto Fénix, que este año estuvo en el ojo de la tormenta tras un fallo que constata el daño medioambiental que produjo la extracción de este mineral en la zona.

Vega seca del Río Trapiche / febrero de 2024 / Crédito: Fundación YUCHAN

Vega seca del Río Trapiche / febrero de 2024 / Crédito: Fundación YUCHAN

¿Cuál es el costo ambiental de extraer litio?

Es difícil recorrer la puna a pie cuando no se es de estas tierras. La fuerza del viento y los 4.000 metros sobre el nivel del mar hacen cuesta arriba las caminatas de los que no nacieron allí.

El piso de tierra con algún brote amarillento confunde al que piensa que nada puede crecer en ese paisaje. Hubo una época donde la vega del río Trapiche, en Catamarca, era verde. El agua que desembocaba allí desde el río hacía que la imagen fuera una pausa a tanta aridez.

Los vecinos de la zona aprovechaban el agua para darle de beber a sus animales; y las plantas que crecían a su alrededor, para darles de comer. Las familias que vivían en los parajes cercanos llegaron a tener cientos de llamas, cabras y ovejas que se alimentaban gracias a esa vega.

Pero, un día, la vega se secó.

Justo en el borde donde la provincia de Catamarca choca con la provincia de Salta, está el salar del Hombre Muerto, la fuente de salmuera de litio más pura, según describe en su página web la exempresa minera Livent y actual Arcadium Lithium tras su fusión con la australiana Allkem.

Livent es una empresa de capitales estadounidenses que extrajo litio del salar del Hombre Muerto durante casi 30 años. Para alimentar de agua dulce la operación de su proyecto Fénix, en esa provincia, Livent desvió el curso del río Trapiche.

Cerca del 2005, las comunidades que vivían cerca de la vega del Río empezaron a ver que el agua llegaba cada vez menos a esa región. Un día la encontraron completamente seca y decidieron judicializar su reclamo. Este año, la justicia les dio la razón.

Según el fallo judicial de la corte de la provincia de Catamarca, “se encuentra constatado el daño ambiental en el río Trapiche”. Esto se debe a “las autorizaciones concedidas a la minera proyecto Fénix para construir una represa de agua para captar agua del río Trapiche y utilizarla en su producción”. En el fallo también se explica que se alteró el ecosistema y esto dio como resultado la sequía que observaron los vecinos de la zona.

Román Guitián es un hombre de hablar tranquilo. Su nombre es el que está en la demanda que se inició por el año 2021, pero él solo es uno de los tantos que sufrieron las consecuencias de la extracción de litio.

Román es el líder de la comunidad Atacameños del Altiplano, y habla con la preocupación de quien sabe lo que puede pasar si las mineras siguen por este camino. Lo que pasó con la vega del río Trapiche levantó las señales de alarma, pero ese no fue el principal motivo por el cual iniciaron acciones judiciales, sino lo que empezaba a suceder en el vecino río De los Patos.

“Dice el dicho que si no hay agua no hay vida, y eso fue lo que pasó en la vega”, explica Guitián. Su familia vivió en esa zona por más de 100 años y asegura que la gente que vivía allí “ahora no tiene nada” y que tuvieron que trasladarse porque “ya no se puede criar nada hoy en día”.

En Argentina, cada provincia es la responsable de administrar los recursos naturales de su territorio. Por este motivo, en 2020 la ex Livent le pidió al gobierno de la provincia de Catamarca los derechos temporales sobre el agua subterránea del río De los Patos para continuar con su operación, y la provincia se los cedió.

Desde entonces, los vecinos empezaron a ver un proceso similar al que ya habían visto en el río Trapiche. En una zona como la del altiplano, las precipitaciones son escasas. Casi toda el agua que usan los habitantes del lugar proviene de las cuencas subterráneas, las mismas que Livent tiene permiso para utilizar en la extracción de litio.

Hoy, cerca de 20 familias dependen del agua y la vegetación de la vega Huaichar, una tierra fértil gracias al desemboque del río De los Patos. Tras la experiencia con la vega del río Trapiche, las familias no quisieron esperar a que pase algo como lo sucedido con ese lugar. Por eso, se reunieron y acudieron a la justicia para pedir que frene el accionar de la ex Livent y actual Arcadium Lithium, al menos hasta tener un “estudio de impacto ambiental acumulativo e integral”. Pedido que la justicia escuchó y sobre el que falló a favor en marzo de este año.

Vega seca del Río Trapiche / febrero de 2024 / Crédito: Fundación YUCHAN

¿Por qué la extracción de litio continúa a pesar del fallo?

Si bien la justicia escuchó el reclamo de la comunidad, la exminera Livent, y actual Arcadium Lithium, sigue con sus operaciones en la zona. Es que el fallo no prevé detener la actividad que ya está funcionando, sino que explica que el Ministerio de Minería de la Provincia de Catamarca y el Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente “deberán abstenerse de otorgar nuevos permisos/autorizaciones” hasta tener un “estudio de impacto ambiental acumulativo e integral”.

CNN consultó a la empresa Arcadium Lithium sobre el estado de las operaciones y el estudio de impacto medioambiental. La minera respondió con un comunicado en el que explica que dicho estudio debe realizarlo “el gobierno provincial” incluyendo “todos los proyectos en el área”. Y que la actividad minera continúa en esa zona ya que “el fallo judicial no afecta las operaciones mineras existentes ni las actividades de expansión de Arcadium Lithium en sus proyectos Fénix y Sal de Vida”.

Además, frente a la consulta sobre el impacto que generan sus operaciones en la zona, Arcadium Lithium explicó que la empresa utiliza “una forma patentada de extracción directa de litio (DLE) para concentrar la salmuera de litio, una tecnología que acelera la conversión y reduce el uso de la tierra, lo que resulta en un perfil de sostenibilidad líder “.

En ese mismo informe, explican que buscan reducir el impacto ambiental. Que lograron una reducción de residuos del 41% en 2022, que realizaron un estudio de “investigación académica de varios años sobre la dinámica hidrogeológica de los salares y acuíferos andinos“, brindando nuevos conocimientos para mejorar las prácticas de gestión del agua y trabajando con un Equipo de Transición Energética para identificar oportunidades de trabajo, optimización de “los procesos existentes para impulsar mejoras de intensidad a largo plazo en los gases de efecto invernadero, la eliminación de residuos y el uso del agua" en todas sus operaciones.

Cuando CNN consultó al gobierno de Catamarca por el estado de las evaluaciones de impacto medioambiental pedidos por la justicia no recibió respuesta.

Sin embargo, el actual gobernador, Raúl Jalil, aseguraba en 2023 al medio Al Jazeera que no existía daño medioambiental en las zonas donde las mineras extraían litio “excepto en el (río) Trapiche que hemos pedido y estamos replanteando la reforestación”.

Protesta de las comunidades en Catamarca / Crédito: Asamblea PUCARA

Protesta de las comunidades en Catamarca / Crédito: Asamblea PUCARA

“La empresa da una respuesta. De hecho, tiene un programa de regeneración de la vega. Hicieron como un cuadradito, un cerco de dos por dos y empezaron a bombear, a regarle agua con una manguera para mostrar que la vega podía volver a nacer. O sea, es realmente algo ridículo”, asegura Manuel Fontenla, que forma parte de la organización Pucara, que viene acompañando desde 2019 el proceso de lucha de la comunidad Atacameños del Altiplano.

En el mismo sentido responde Patricia Marconi, bióloga integrante de la Fundación Yuchán y del Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos: “Esa vega desapareció y desaparecieron con ella todos los microorganismos que estaban en la vega. También las especies de fauna más asociadas al ambiente de la vega, como pueden ser ranitas, lagartijas. Los expertos dicen que la vega solo se puede recuperar como un pastizal en el mejor de los casos si le aportan el agua suficiente, pero no en la condición con la estratificación que tenía, la profundidad, la capacidad esponja”.

Y habla de la importancia del agua en un lugar como los que rodean al río Trapiche y el río De los Patos. “Los humedales apenas ocupan en Catamarca un 1% de toda la superficie del altiplano. Esa matriz desértica tiene un 1% de humedales y los humedales son básicamente oasis”.

Marconi explica por qué es importante mantener estos lugares y no permitir que la extracción seque los humedales: “Hay una biodiversidad riquísima y muy exclusiva, hay muchas especies endémicas que solo se desarrollan en el altiplano”.

Río Trapiche aguas arriba donde se encuentra la represa / febrero de 2024 / Crédito: Fundación YUCHAN

Litio de exportación

En su reporte de resultados del año 2023, Arcadium Lithium informó que las ventas fueron de US$ 882,5 millones ―un aumento del 9% en comparación con el año previo― y que los ingresos netos fueron de US$ 330,1 millones ―un aumento del 21% en comparación con el 2022―.

La empresa es proveedora de litio y derivados para algunas de las empresas más importantes del mundo. Entre sus principales clientes la minera menciona automotrices como BMW y Tesla, del famoso empresario y dueño de X, Elon Musk.

Al ser consultadas por CNN, BMW confirmó que continúa obteniendo litio para sus operaciones de la minera Arcadium Litium -ex Livent-. Por su parte, Tesla no contestó los requerimientos de información.

Comunidad Atacameños del Altiplano en Catamarca / Crédito: Asamblea PUCARA

Comunidad Atacameños del Altiplano en Catamarca / Crédito: Asamblea PUCARA

El impacto en la región y el futuro del litio

Manuel Fontenla explica que el impacto del uso indiscriminado del agua para la extracción del litio no es únicamente medioambiental. Las comunidades que rodean las fuentes de agua también se ven afectadas cuando desciende su caudal o si, eventualmente, se secan.

“El primer impacto es que la gente se tiene que ir, es decir, se ven desplazados de los lugares donde viven. Además, toda la región es parte de una identidad que está profundamente vinculada entre naturaleza y comunidades locales. La cantidad de gente que hace turismo en esa zona y que para en el pueblo es importante. El segundo impacto es la destrucción de las fuentes de trabajo del pueblo”, explica Fontenla.

Y cuenta la distancia que dichas comunidades tienen con la implementación del litio en sus vidas: “No hay una identidad de trabajo en torno al litio ni a la minería del litio. La gente quiere trabajo y punto. ¿Por qué? Porque está sumida en un contexto de pobreza muy grande, muy alarmante y muy urgente. Pero no hay un vínculo con el auto eléctrico. De hecho, eso es muy lejano”.

“A mí lo que me desilusiona profundamente de la formulación de esta transición energética es que está basada en una hipermineralización. Porque demanda minerales críticos que son sumamente escasos”, dice Marconi. Y uno de ellos es el litio que, de acuerdo con los relevamientos actuales de disponibilidad del mineral concentrado, alcanza para un 10% de la cantidad de litio necesaria para sustituir un ciclo completo de transición energética”.

Finalmente, Román deja una reflexión: “Ojalá que algún día nos escuchen y se den cuenta de lo que lo que puede pasar. Defendemos el agua, defendemos la vida”.