CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Europa

Elecciones al Parlamento Europeo: la ultraderecha avanza con fuerza en Alemania, Austria y Países Bajos

Por Xiaofei Xu, Niamh Kennedy, Stephanie Halasz

(CNN) -- La ultraderecha alemana alcanzaba este domingo el segundo lugar en las elecciones al Parlamento Europeo, detrás de la conservadora Unión Demócrata Cristiana, de acuerdo con los primeros sondeos a boca de urna. Mientras que en Austria el partido popuslita de derecha FPÖ lograba el primer puesto, de acuerdo también a sondeos a boca de urna, y en Países Bajos el ultraderechista PVV llegaba en segundo lugar.

Así, la extrema derecha parece estar pisando con fuerza en las elecciones al Parlamento Europeo, según los sondeos a boca de urna publicados para el primer tramo de países.

Los primeros resultados oficiales provisionales a escala europea se conocerán a las 5:15 pm ET. Estos resultados darán una idea de cómo será el nuevo Parlamento.

El avance de AfD en Alemania

El partido ultraderechista alemán Alternativa para Alemania (AfD) obtenía el 16,5% de los escaños, mientras que la Unión Demócrata Cristiana (CDU), de centro derecha, recibía el 29,5% de los votos. La CDU es el partido político de la actual presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que aspira a un segundo mandato.

La CDU obtuvo 30 de los 96 escaños disponibles en Alemania, mientras que AfD obtuvo 17 escaños de los 96 disponibles, según el sondeo.

publicidad

Los líderes de AfD empezaron a celebrar los resultados: la copresidenta Alice Weidel y la líder adjunta Beatrix von Storch ondeaban banderas alemanas en medio del entusiasmo de los miembros, según muestran imágenes de televisión.

AfD ha ido ganando fuerza en los últimos años, pasando de ser un grupo político marginal a tener una gran presencia política. El partido no ha dejado de acaparar titulares por sus políticas de extrema derecha contra la inmigración.

Miembros del partido político de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), celebran primeros resultados en las elecciones al Parlamento Europeo el 9 de junio. (Crédito: Sean Gallup/Getty Images)

A los candidatos del partido no les han faltado polémicas en las últimas semanas. El principal candidato europeo de AfD, Maximilian Krah, provocó indignación cuando declaró recientemente al periódico italiano La Republicca que no consideraba criminales a todos los miembros del grupo paramilitar nazi, las SS.

Los comentarios de Krah provocaron que otros partidos europeos de extrema derecha rechazaran a la AFD, debilitando fundamentalmente al que era el grupo de extrema derecha más fuerte del Parlamento Europeo.

A finales de mayo, el bloque Identidad y Democracia eliminó a la AfD de su bloque, diciendo que ya no querían estar asociados con el partido tras los comentarios de Krah.

Lidera la derecha en Austria

Por otro lado el Partido de la Libertad de Austria (FPÖ), un partido populista de derechas, lidera en las elecciones al Parlamento Europeo, según los sondeos a boca de urna publicados por la cadena pública austriaca ORF.

Harald Vilimsky, miembro austriaco del Parlamento Europeo y candidato del populista de derecha Partido de la Libertad de Austria (FPÖ), el 9 de junio de 2024 en Viena, Austria, durante las Elecciones al Parlamento Europeo. (Crédito: JOE KLAMAR/AFP vía Getty Images)

Según ORF, el FPÖ obtendría un 27%, lo que supone un aumento de casi el 10% respecto a las últimas elecciones europeas.

Por su parte, el gobernante Partido Popular Austriaco, conservador y liderado por el canciller austriaco Karl Nehammer, se situaría en segundo lugar con un 23,5%. Sin embargo, esto supone una pérdida de más del 11% respecto a 2019, según el sondeo a boca de urna de la ORF.

También en Países Bajos avanza la ultraderecha

En Países Bajos, el ultraderechista Partido por la Libertad (PVV), liderado por el controvertido político Geert Wilders, obtuvo el 17,7% de los votos, según el sondeo a boca de urna publicado este domingo por el Parlamento Europeo.

El partido ocupará 7 de los 31 escaños del Parlamento Europeo.

El partido del primer ministro neerlandés, Mark Rutte, el Partido Popular por la Libertad y la Democracia (VVD), quedó tercero en los sondeos, con un 11,6% de los votos, lo que equivale a 4 escaños. El grupo de coalición, la Coalición GL, formada por los partidos Greon Links y PvdA, recibió el 21,6% de los votos, lo que equivale a 8 escaños.

Wilder y su partido, el PVV, causaron conmoción en Europa el pasado noviembre, cuando obtuvieron el mayor número de escaños en las elecciones parlamentarias neerlandesas. A pesar de este triunfo, Wilders no logró convertirse en el próximo primer ministro del país tras formarse un gobierno de coalición de 4 partidos.

Geert Wilders el jueves 23 de junio de 2022. (Crédito: ARTHUR GEKIERE/BELGA MAG/AFP via Getty Images)

Wilders ha llamado la atención por su postura antiislámica y sus planes de política populista antiinmigración, que incluyen la ambición de crear los criterios de admisión de solicitantes de asilo más estrictos de la historia de Países Bajos.

Participación alta

Los votantes de algunos países mostraron este domingo signos tempranos de entusiasmo en el último día de las elecciones al Parlamento Europeo de 2024, según datos publicados por varios países a mediodía, hora local.

En Francia, el 19,81% de los votantes había depositado su voto a mediodía de este domingo, lo que supone la mayor participación registrada a mediodía en el siglo XXI, según los datos publicados por el Ministerio del Interior de ese país.

En Alemania, la participación fue del 32,3%. Una portavoz de la Oficina Federal de Elecciones no pudo dar cifras comparables para 2019 porque las condiciones son ligeramente diferentes a las de hace cinco años. Pero la participación electoral general en 2019 en el país fue del 61,4 %, según la oficina. La edad para votar en Alemania se redujo a 16 años en estas elecciones.

En Hungría, donde el primer ministro Viktor Orbán, aliado de Moscú, busca cercar los desafíos de los líderes de la oposición, la participación electoral a las 13:00 hora local fue del 33,14 , casi un 10 % más que en 2019 y la más alta desde que el antiguo país del bloque del Este se unió a la Unión Europea en 2004.

Más al sur, en Rumania, otro antiguo país comunista que comparte frontera con Ucrania, la participación electoral se situaba en el 17,63% a mediodía hora local, más alta que hace cinco años, según Antena 3, afiliada de CNN, citando datos publicados por la autoridad electoral del país.

Se trata de las primeras elecciones parlamentarias europeas desde la invasión rusa de Ucrania.