CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Europa

Estas son 5 conclusiones de las elecciones al Parlamento Europeo

Por Rob Picheta

(CNN) -- Se están anunciando los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo, uno de los mayores ejercicios democráticos del mundo, y de la votación de varios días de duración ya han emergido algunas narrativas claras.

Partidos de extrema derecha de todo el continente obtuvieron buenos resultados, pero su ímpetu no hizo que se hundiera el centro, como muchos habían predicho.

En cambio, los grupos liberales y verdes perdieron escaños y relevancia en el Parlamento Europeo.

Mientras tanto, la política interna se vio alterada en algunos países, como Francia, donde se anunciaron nuevas elecciones.

Esto es lo que hay que saber.

publicidad

La extrema derecha gana terreno

Antes de la votación, las miradas de toda Europa estaban puestas principalmente en los partidos de extrema derecha del continente, y se esperaba que los avances de estos grupos constituyeran una parte importante del relato del domingo.

Y así fue: se esperaba que los grupos de extrema derecha obtuvieran un número récord de escaños en el Parlamento Europeo, asestando un duro golpe a los líderes de la clase dirigente del continente.

Un sondeo a pie de urna pronosticó que los partidos de extrema derecha ganarían unos 150 de los 720 escaños del Parlamento, lo que podría frustrar los esfuerzos de los partidos mayoritarios por formar las mayorías necesarias para aprobar leyes.

La mayoría de los avances de la extrema derecha se concentraron en países que eligen un gran número de escaños: Francia, Italia y Alemania.

Pero los partidos aún deben trabajar para construir un consenso si quieren maximizar su amenaza política.

La AfD alemana no tiene hogar político: fue removida del ultraderechista Identidad y Democracia (ID) después de que su principal candidato europeo, Maximilian Krah, dijera que no consideraba criminales a todos los miembros de las SS nazis.

Otros partidos de extrema derecha forman parte del grupo de no alineados, que previsiblemente obtendrá 45 escaños.

El centro aguanta

A pesar del auge de la extrema derecha, el Partido Popular Europeo (PPE) fue el mayor ganador individual en la noche del domingo.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró en un discurso pronunciado a última hora del domingo que el grupo —que, según las previsiones, obtendrá el mayor número de escaños— podría seguir actuando como "ancla de estabilidad".

Pero pidió a sus aliados políticos que ayuden en la protección de los partidos extremistas.

"El centro está aguantando. Pero también es cierto que los extremos de la izquierda y de la derecha han ganado apoyo, y por eso el resultado conlleva una gran responsabilidad para los partidos de centro", declaró ante un auditorio en Bruselas.

Von der Leyen pareció descartar cualquier posibilidad de que el partido se una a las facciones de extrema derecha, y dijo a los periodistas que tenderá la mano a la Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas y a los centristas y liberales de Renovar Europa para formar una "amplia mayoría por una Europa fuerte".

Von der Leyen, que aspira a un segundo mandato como presidenta de la Comisión Europea, subrayó su deseo de seguir impulsando a los partidos "proeuropeos, proucranianos y pro Estado de derecho".

Desórdenes en política nacional

Los resultados perturbaron enormemente la política en varios países europeos, ya que algunos líderes no pudieron ignorar los avances de grupos hasta entonces marginales.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, convocó unas sorprendentes elecciones anticipadas el domingo, después de que su partido fuera derrotado por la ultraderechista Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen.

"He decidido devolverles la elección de su futuro parlamentario mediante el voto. Por lo tanto, disuelvo la Asamblea Nacional esta noche", dijo Macron. Las elecciones para elegir un nuevo Parlamento tendrán lugar el 30 de junio y el 7 de julio.

Las principales listas electorales de extrema derecha de Francia en las Elecciones Europeas se llevaron más de uno de cada tres votos emitidos, según los resultados oficiales del Ministerio del Interior francés del lunes. Francia vuelve —la lista a las elecciones europeas del partido RN de Marine Le Pen— y la lista encabezada por su sobrina Marion Maréchal obtuvieron el 36,83% de los votos emitidos, más que los tres partidos siguientes juntos.

En un discurso de celebración en la sede de RN antes del sorprendente anuncio de Macron, el líder del partido, Jordan Bardella, dijo que la "derrota sin precedentes del actual gobierno marca el fin de un ciclo, y el primer día de la era post-Macron".

Marine Le Pen celebra tras las elecciones europeas en Francia el 9 de junio de 2024 (Crédito: Daniel Dorko/Hans Lucas /AFP)

Mientras tanto, el primer ministro belga, Alexander De Croo, dimitió después de que su partido sufriera una desastrosa derrota en las elecciones parlamentarias nacionales y europeas.

El político de 48 años se esforzó por contener las lágrimas al anunciar su decisión el domingo por la noche en Bruselas. "Yo era la figura de esta campaña. Este no es el resultado que esperaba y, por tanto, asumo la responsabilidad de este resultado", dijo De Croo a los periodistas.

Buenas noches para Meloni y Tusk

Pocos líderes importantes de la UE disfrutaron de la noche de resultados, pero la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, vio cómo su partido ganaba terreno y terminaba el proceso como protagonista de la política europea.

Su partido nacional, Hermanos de Italia, ha sido el más derechista en ser elegido para el gobierno en Italia desde el de Benito Mussolini, líder fascista en tiempos de guerra.

Pero Meloni ha demostrado ser una figura pragmática en Europa, convirtiéndose en aliada de von der Leyen y firme partidaria de Ucrania, al tiempo que ha presionado al bloque para que adopte una postura más firme en materia de migración.

Esos esfuerzos podrían acelerarse tras la victoria de los Hermanos de Italia en las urnas.

Por su parte, los esfuerzos del primer ministro Donald Tusk por convertir a Polonia en una fuerza en Bruselas se vieron impulsados después de que su partido se impusiera al grupo populista de la oposición Ley y Justicia (PiS).

Tusk ha reconstruido la reputación de Varsovia en la escena europea tras derrotar al PiS en las elecciones nacionales del pasado octubre. El expresidente del Consejo Europeo hizo de la reintegración con Europa un pilar clave de su campaña y de su mandato, mientras que la importancia estratégica de Polonia para el bloque ha aumentado tras la invasión rusa de la vecina Ucrania.

Los líderes de la corriente dominante de Bruselas también se sentirán aliviados de que el autoritario primer ministro húngaro, Viktor Orbán, durante tanto tiempo una espina clavada en el costado de la UE, recibiera el domingo un duro golpe.

Su partido, el Fidesz, obtuvo sus peores resultados en unas elecciones europeas, cediendo terreno a sus oponentes de centro-derecha.

Los Verdes retroceden

A medida que los partidos marginales de la derecha ganaban terreno, los grupos de izquierda, y en particular los Verdes, sufrían recortes en toda Europa.

Los primeros resultados mostraron que el apoyo a los Verdes en Francia y Alemania sufrió caídas de escaños especialmente importantes.

"Las pérdidas en Alemania y Francia son obviamente un duro golpe", admitió Bas Eickhout, vicepresidente del Grupo de Los Verdes/Alianza Libre Europea y principal candidato del Partido Verde Europeo, en una declaración al conocerse los resultados.

El grupo insistió en que trabajaría para que el nuevo Parlamento diera prioridad a la lucha contra el cambio climático, pero su posición ha quedado muy mermada y está por verse hasta qué punto los líderes europeos necesitarán contar con su apoyo.

La Comisión Europea anunció en febrero uno de los objetivos más ambiciosos del mundo para reducir drásticamente la contaminación que calienta el planeta, pero se enfrenta a la oposición de las zonas rurales de todo el continente, con sindicatos de agricultores que afirman que los planes representan una amenaza para sus medios de vida.

Christian Edwards, Niamh Kennedy y Luke McGee de CNN contribuyeron a este reporte.