CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Perú

El puerto más grande de Sudamérica iniciaría operaciones comerciales entre diciembre de 2024 y enero de 2025

Por Jimena De La Quintana

(CNN Español) -- Aquietadas las aguas en la costa peruana y resuelto, de momento, el problema surgido entre el Estado peruano y la empresa Cosco Shipping Ports Chancay Perú, continúan los trabajos y coordinaciones para que el puerto más grande de Sudamérica inicie operaciones durante los próximos meses.

Una fuente de la empresa Cosco Shipping Chancay Perú (propietaria del puerto y encargada de su construcción) le dijo a CNN que “el puerto se inaugurará en noviembre, en el marco del foro APEC, y se espera iniciar operaciones comerciales entre diciembre de 2024 y enero de 2025, luego de concluir las pruebas de comisionamiento por parte de la Autoridad Portuaria Nacional, que nos tiene que otorgar la licencia de operación”.

Cosco Shipping Chancay Perú tiene como su mayor accionista a la empresa estatal china Cosco Shipping Ports Limited (60%) y a Volcan Compañía Minera con sede en Perú (40%).

Este martes, representantes del gobierno peruano y de Cosco Shipping Ports Chancay Perú se reunirán para “abordar temas más amplios e integrales relacionados al desarrollo del cluster logístico, industrial y tecnológico alrededor de Callao, Ancón y Chancay, como son los asuntos de conectividad vial, seguridad ciudadana, cierre de brechas en servicios básicos y planificación urbana”, dijo la misma fuente.

La construcción tuvo sus contratiempos, como el conflicto que surgió en marzo de este año entre el Estado peruano y la empresa de capitales chinos. La Autoridad Portuaria Nacional (APN) interpuso entonces una demanda ante el Poder Judicial, en la que solicitó declarar la nulidad del acuerdo adoptado por su propio directorio tres años antes, que otorgaba a Cosco Shipping Ports Chancay Perú la “exclusividad de la explotación de los servicios esenciales en la infraestructura portuaria”.

publicidad

Según la APN, la normativa vigente no la facultaba a otorgar exclusividad alguna, y proponía la modificación de la Ley del Sistema Portuario Nacional para poder solucionar el problema. En abril, Cosco Shipping Ports Chancay Perú envió una carta al Ministerio de Economía en un intento de llegar a una solución amistosa y evitar así un arbitraje internacional. El documento activaba “un mecanismo de solución de controversias en el marco del TLC (Tratado de Libre Comercio)” entre Perú y China.

Sin embargo, este 6 de junio, Cosco Shipping Ports envió al ministro de Economía, José Arista, una nueva carta a la que tuvo acceso CNN. Allí solicitó “la suspensión temporal de la negociación amigable”, luego de que una ley aprobada en el Congreso días antes solucionara el conflicto entre el Estado peruano y la empresa de capitales chinos. El Parlamento modificó la Ley del Sistema Portuario Nacional y le otorgó a la Autoridad Portuaria Nacional la potestad de otorgar la exclusividad de la operación de los servicios portuarios al titular de un puerto privado de uso público, lo que deja atrás el impase.

De todos modos, la carta enviada por la empresa al Ministerio de Economía señaló que aún existe un tema por solucionar, en referencia a la intención que tendría otra institución estatal de “regularnos”, lo que, según la empresa, no es aplicable debido a que ley vigente señala que “los puertos de titularidad privada sólo pueden ser regulados en ausencia de competencia”. La operadora descarta esta posibilidad debido a que, según su punto de vista, el proyecto viene a incrementar la competencia. Por eso, en su carta manifestó que espera “poder llevar a cabo rápidamente reuniones de coordinación que permitan abordar de forma expeditiva la discrepancia pendiente”.

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, viajará este 23 de junio a China, invitada por el presidente Xi Jinping a realizar una visita de Estado.