CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery

Corea del Norte

Corea del Norte

Putin visitará Corea del Norte, un viaje poco habitual mientras se acentúa el alineamiento anti-Occidente

Por Anna Chernova, Simone McCarthy

(CNN) -- Vladimir Putin viajará a Corea del Norte para una visita de dos días a partir del martes, dijo el Kremlin, en el primer viaje del presidente de Rusia al país asiático en más de dos décadas, y la señal más reciente de un alineamiento cada vez más profundo, que ha suscitado preocupación internacional generalizada.

Se trata de un viaje al extranjero poco habitual para Putin desde que lanzó su invasión a gran escala de Ucrania en 2022 y de un momento clave para el líder norcoreano, Kim Jong Un, quien no ha recibido a otro líder mundial en Pyongyang —una de las capitales más aisladas políticamente del mundo— desde la pandemia de covid-19.

Se espera que la visita, muy vigilada, consolide aún más la floreciente asociación entre ambas potencias, basada en su animadversión compartida hacia Occidente e impulsada por la necesidad de Putin de apoyo en su actual guerra contra Ucrania.

Tras su visita a Corea del Norte, Putin viajará el miércoles a Hanoi para otro viaje de dos días, en una muestra de los lazos de Vietnam, gobernado por comunistas, con Rusia que probablemente irritará a Estados Unidos.

El viaje de Putin a Corea del Norte tendrá una agenda "muy agitada", dijo su ayudante Yuri Ushakov durante una conferencia de prensa el lunes. Ambos líderes tienen previsto firmar una nueva asociación estratégica, dijo Ushakov, y los principales actos de la visita están programados para el miércoles.

publicidad

Ushakov insistió en que el acuerdo no es una provocación ni va dirigido contra otros países, sino que pretende garantizar una mayor estabilidad en el noreste de Asia. Dijo que el nuevo acuerdo sustituirá a los documentos firmados entre Moscú y Pyongyang en 1961, 2000 y 2001.

"Las partes siguen trabajando en él y en las próximas horas se tomará una decisión definitiva sobre su firma", declaró Ushakov, según la agencia estatal rusa RIA.

Estados Unidos, Corea del Sur y otros países han acusado a Corea del Norte de proporcionar una importante ayuda militar a Rusia en los últimos meses, mientras que observadores han expresado su preocupación por la posibilidad de que Moscú esté violando las sanciones internacionales para ayudar a Pyongyang en el desarrollo de su incipiente programa de satélites militares. Ambos países han negado las exportaciones de armas norcoreanas.

El viaje de Putin corresponde al que Kim realizó el pasado mes de septiembre, cuando el líder norcoreano viajó en su tren blindado a la región del extremo oriental de Rusia, para una visita que incluyó paradas en una fábrica que produce aviones de combate y en una instalación de lanzamiento de cohetes.

La semana pasada, Kim saludó el futuro de los "significativos lazos y la estrecha camaradería" entre ambos países en un mensaje dirigido a Putin para conmemorar el día nacional de Rusia, el 12 de junio.

"Nuestro pueblo brinda todo su apoyo y solidaridad a la exitosa labor del ejército y el pueblo rusos", declaró Kim, según el diario oficial Rodong Sinmun.

El Kremlin ha dicho que Rusia espera establecer una asociación con Corea del Norte "en todos los ámbitos posibles", según los medios estatales rusos.

La reunión se produce pocos días después de la cumbre del Grupo de los Siete (G7) países desarrollados celebrada en Italia, a la que asistió el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, y en la que los líderes occidentales reiteraron su apoyo permanente a Ucrania y acordaron utilizar los beneficios de los activos rusos congelados para respaldar un préstamo de 50.000 millones de dólares al país devastado por la guerra.

También se produce después de que el fin de semana se celebrara en Kiev una cumbre internacional por la paz a la que asistieron más de 100 países y organizaciones, con el fin de recabar apoyos para la visión de paz de Zelensky, que aboga por la retirada total de las tropas rusas del territorio ucraniano.

Putin rechazó esos esfuerzos un día antes de la reunión ofreciendo sus propias condiciones de paz, incluida la retirada de las tropas ucranianas de cuatro regiones parcialmente ocupadas y que Kiev retire su candidatura a entrar en la OTAN, una postura que Ucrania y sus aliados consideran inviable.

La visita de Putin a Corea del Norte se considera en general una oportunidad para que intente reforzar el apoyo de Kim a su guerra, un objetivo que puede ser cada vez más urgente a medida que se pone en marcha la ayuda militar estadounidense a Ucrania, que lleva mucho tiempo retrasada.

El mes pasado, el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, dijo a los legisladores estadounidenses que el suministro de municiones y misiles norcoreanos, así como de aviones no tripulados iraníes, había permitido a las fuerzas rusas "volver a ponerse en pie".

Entre agosto y febrero, Pyongyang envió a Rusia unos 6.700 contenedores, en los que cabían más de 3 millones de proyectiles de artillería de 152 mm o más de 500.000 municiones de lanzacohetes múltiples de 122 mm, según declaró el Ministerio de Defensa de Corea del Sur a principios de año.

Tanto Moscú como Pyongyang han negado tales transferencias de armas, y un alto funcionario norcoreano calificó el mes pasado tales acusaciones de "absurda paradoja".

Cuando se le preguntó acerca de las preocupaciones de que Rusia está considerando la transferencia de tecnologías sensibles a Pyongyang a cambio de esos bienes, un portavoz del Kremlin dijo la semana pasada que el "potencial para el desarrollo de las relaciones bilaterales" de los países era "profundo" y "no debe causar preocupación a nadie y no debe y no puede ser cuestionado por nadie."

Putin en la escena mundial

Putin visitó Corea del Norte por última vez en 2000, cuando se reunió con el predecesor y difunto padre de Kim, Kim Jong Il.

Su viaje se produce ahora que el líder ruso parece dispuesto a restablecerse en la escena mundial, rompiendo una imagen de aislamiento tras su ampliamente condenada invasión de Ucrania, atrayendo a socios de ideas afines.

El mes pasado, Putin realizó una visita de Estado a Beijing, donde, junto con el líder chino Xi Jinping, reafirmó su oposición común a lo que consideran un orden mundial liderado por Estados Unidos.

La semana pasada, Moscú recibió a los ministros de Asuntos Exteriores de China, Irán, Sudáfrica y Brasil en una reunión del grupo BRICS, formado por las principales economías en desarrollo.

La decisión de Putin de reforzar los lazos con Corea del Norte también ha supuesto un espaldarazo para Kim, que sigue sin doblegarse ante los años de sanciones internacionales por su programa ilegal de armas nucleares.

Coincide con un periodo de gran preocupación internacional por las intenciones del líder norcoreano, que ha incrementado su lenguaje belicoso y ha abandonado su política de reunificación pacífica con Corea del Sur.

La visita de un dirigente de un país miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas será una señal para el público nacional de Kim de su influencia mundial, y una oportunidad de presionar para conseguir el apoyo económico y tecnológico que tanto necesita de Moscú.

Anteriormente, Rusia apoyaba las sanciones internacionales y las investigaciones respaldadas por la ONU sobre el programa armamentístico ilegal de Corea del Norte, que incluye pruebas de misiles balísticos intercontinentales de largo alcance que, en teoría, podrían alcanzar el territorio continental de Estados Unidos.

Pero la creciente confianza de Rusia en Corea del Norte y las crecientes fricciones con Occidente parecen haber cambiado esa dinámica. En marzo, Moscú vetó una resolución de la ONU para renovar la supervisión independiente de las violaciones de las sanciones del Consejo de Seguridad por parte de Corea del Norte.