CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Defensa

Las potencias refuerzan sus arsenales nucleares en medio de las crecientes tensiones geopolíticas, según un informe

Por Radina Gigova

(CNN) -- Según un nuevo informe, las potencias nucleares siguen reforzando sus arsenales y varios de ellas han desarrollado nuevos sistemas de armas nucleares o con capacidad nuclear mientras las tensiones geopolíticas siguen aumentando a escala mundial.

Los nueve estados nucleares -Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán, Corea del Norte e Israel- han seguido modernizando sus arsenales, y China, por primera vez, podría desplegar "un pequeño número de cabezas nucleares en misiles en tiempos de paz", afirma el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI) en un nuevo informe publicado el lunes.

"Aunque el total mundial de ojivas nucleares sigue disminuyendo a medida que se desmantelan gradualmente las armas de la era de la Guerra Fría, lamentablemente seguimos observando aumentos interanuales en el número de ojivas nucleares operativas", declaró Dan Smith, director del instituto. "Esta tendencia parece que continuará y probablemente se acelerará en los próximos años y es extremadamente preocupante".

En enero de 2024, el arsenal mundial total de cabezas nucleares se estimaba en 12.121, de las cuales unas 9.585 se encontraban almacenadas para uso potencial, según el SIPRI. Se calcula también que 3.904 de esas ojivas están desplegadas en misiles y aviones, es decir, 60 ojivas más que en enero de 2023.

Un misil balístico intercontinental ruso Topol durante una sesión de entrenamiento en el instituto de investigación de las fuerzas militares de misiles de Serpukhov, el 6 de abril de 2010. (Crédito: NATALIA KOLESNIKOVA/AFP vía Getty Images)

La mayoría de las ojivas desplegadas, unas 2.100, se mantenían "en estado de alerta operativa elevada en misiles balísticos", según el SIPRI. Aunque casi todas esas ojivas pertenecían a EE.UU. y Rusia, por primera vez se cree que China también tiene algunas ojivas en estado de máxima alerta operativa.

publicidad

Rusia y EE.UU. poseen conjuntamente casi el 90 por ciento de todas las armas nucleares y el número de ojivas utilizables que poseían en 2023 se mantuvo estable en su mayor parte, según el instituto sueco. Sin embargo, se calcula que Rusia ha desplegado unas 36 ojivas más en sus fuerzas operativas que en enero de 2023.

"La transparencia en lo que respecta a las fuerzas nucleares ha disminuido en ambos países tras la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en febrero de 2022, y los debates en torno a los acuerdos para compartir las fuerzas nucleares han adquirido mayor relevancia", señaló el SIPRI.

Rusia y EE.UU. también poseen más de 1.200 cabezas nucleares cada uno que han sido retiradas previamente del servicio militar, y que están siendo desmanteladas gradualmente, dijo.

El instituto dijo que a pesar de las "afirmaciones públicas hechas en 2023" de que Rusia había desplegado armas nucleares en territorio de Belarús, "no hay pruebas visuales concluyentes de que el despliegue real de ojivas haya tenido lugar".

El misil con capacidad nuclear Agni III de la India durante el desfile del Día de la República india en Nueva Delhi el 26 de enero de 2010. (Crédito: RAVEENDRAN/AFP via Getty Images)

Se calcula que el tamaño del arsenal nuclear de China ha aumentado de 410 cabezas nucleares en enero de 2023 a 500 en enero de 2024, "y se espera que siga creciendo", según el SIPRI.

"China está ampliando su arsenal nuclear más rápidamente que cualquier otro país", afirmó Hans M. Kristensen, investigador principal asociado del Programa de Armas de Destrucción Masiva del SIPRI. "Pero en casi todos los estados con armamento nuclear hay planes o un empuje significativo para aumentar las fuerzas nucleares".

China podría llegar a tener tantos misiles balísticos intercontinentales (ICBM) como Rusia o Estados Unidos a finales de la década, pero se espera que el arsenal de cabezas nucleares de Beijing siga siendo mucho menor en comparación con sus reservas.

El programa nuclear militar de Corea del Norte sigue siendo "un elemento central de su estrategia de seguridad nacional", y el SIPRI estima que el país posee unas 50 cabezas nucleares y suficiente material fisible para alcanzar hasta 90 ojivas, cifras que representan "aumentos significativos respecto a las estimaciones de enero de 2023".

¿Se preparan ataques a satélites y armas nucleares en el espacio? 5:03

En 2023, Corea del Norte parece haber realizado su primera prueba de un misil balístico de corto alcance desde un silo rudimentario y completado el desarrollo de al menos dos tipos de misiles de crucero de ataque terrestre (LACM) diseñados para transportar armas nucleares, según el SIPRI.

"Al igual que varios otros estados con armamento nuclear, Corea del Norte está poniendo un nuevo énfasis en el desarrollo de su arsenal de armas nucleares tácticas", dijo Matt Korda, Investigador Asociado del Programa de Armas de Destrucción Masiva del SIPRI. "En consecuencia, existe una creciente preocupación de que Corea del Norte pueda tener la intención de utilizar estas armas muy pronto en un conflicto".

Guerras en Ucrania y Gaza debilitan aún más la diplomacia nuclear

El SIPRI afirmó que las guerras en Ucrania y Gaza han debilitado aún más la diplomacia nuclear en el escenario global.

En 2023 Rusia suspendió su participación en el Tratado de Medidas para la Ulterior Reducción y Limitación de las Armas Estratégicas Ofensivas (Nuevo START), el último tratado de control de armas nucleares que quedaba y que limitaba las fuerzas nucleares estratégicas rusas y estadounidenses, mientras que en respuesta Estados Unidos también dejó de compartir datos.

arsenales nucleares

En esta fotografía de junio de 2023 de la Fuerza Aérea de EE.UU., un avión B-1 B Lancer realiza una demostración en TanTan, Marruecos. Sargento (Crédito: Etheridge/Ejército de EE. UU./Archivo)

Moscú ha seguido haciendo amenazas que implican el uso de armas nucleares a la luz de la ayuda occidental a Ucrania, y en mayo de 2024 llevó a cabo simulacros de armas nucleares tácticas cerca de la frontera ucraniana, dijo el SIPRI.

"No habíamos visto que las armas nucleares desempeñaran un papel tan destacado en las relaciones internacionales desde la Guerra Fría", declaró Wilfred Wan, Director del Programa de Armas de Destrucción Masiva del SIPRI. "Cuesta creer que hayan pasado apenas dos años desde que los líderes de los cinco mayores estados con armamento nuclear reafirmaran conjuntamente que 'no se puede ganar una guerra nuclear y que nunca debe librarse'", añadió.

Además, un acuerdo entre Irán y EE.UU. en junio de 2023 "pareció desescalar temporalmente las tensiones entre ambos países", pero el inicio de la guerra entre Israel y Hamas en octubre "puso patas arriba el acuerdo, con ataques por poderes de grupos respaldados por Irán contra fuerzas estadounidenses en Iraq y Siria que aparentemente pusieron fin a los esfuerzos diplomáticos entre Irán y EE.UU.", señaló el SIPRI.

La guerra entre Israel y Hamás también "socavó los esfuerzos" para involucrar a Israel en la Conferencia sobre el Establecimiento de una Zona Libre de Armas Nucleares y Otras Armas de Destrucción Masiva en Oriente Medio, dijo el instituto.