CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Ciencia y Espacio

La Gran Mancha Roja de Júpiter es diferente de la que observó un astrónomo italiano en 1665

Por Ashley Strickland

(CNN) -- La emblemática Gran Mancha Roja de Júpiter es una enorme tormenta que se arremolina en la atmósfera del mayor planeta del sistema solar desde hace años.

Pero los astrónomos han debatido sobre la antigüedad real del vórtice, así como sobre cuándo y cómo se formó. Algunos expertos creían que tenía siglos de antigüedad y que fue observado por primera vez por el astrónomo italiano Giovanni Domenico Cassini en el siglo XVII, mientras que otros pensaban que la tormenta era más reciente.

Ahora, nuevas investigaciones sugieren que la Gran Mancha Roja se formó hace unos 190 años, lo que significa que Cassini observó algo diferente en Júpiter en 1665. Y a pesar de ser más joven de lo que se creía, la tormenta sigue siendo el vórtice más grande y longevo conocido en todo nuestro sistema solar, según los investigadores.

La revista Geophysical Research Letters publicó el 16 de junio un estudio en el que se detallan estos hallazgos.

Un ojo en la tormenta

El llamativo aspecto de Júpiter presenta franjas y manchas compuestas por bandas de nubes que rodean el planeta y tormentas ciclónicas. Sus colores proceden de la composición de las distintas capas atmosféricas, compuestas individualmente por gases de amoníaco, hielo de agua, azufre y fósforo, según la NASA. Las rápidas corrientes en chorro esculpen y estiran las nubes en largas bandas.

publicidad

Las tormentas ciclónicas en Júpiter pueden durar años porque el planeta gaseoso no tiene una superficie sólida, lo que puede ralentizar las tormentas.

La Gran Mancha Roja es un enorme vórtice en la atmósfera de Júpiter de unos 16.350 kilómetros de ancho, similar al diámetro de la Tierra, según la NASA. La tormenta se eleva a una altura de más de 322 kilómetros.

A lo largo de sus límites soplan vientos huracanados a 450 kilómetros por hora. Y su característico tono rojo se debe a reacciones químicas atmosféricas.

Esta característica icónica es visible, incluso a través de pequeños telescopios.

Y suena similar a un óvalo oscuro en la misma latitud que Cassini vio por primera vez cuando miraba a través de su telescopio a mediados del siglo XVI. Cassini y otros astrónomos la observaron hasta 1713, cuando perdieron de vista la tormenta

Luego, en 1831, los astrónomos divisaron una gran tormenta de forma ovalada en la misma latitud de Júpiter, que ha persistido y se sigue observando hoy en día. Pero los astrónomos se han preguntado durante mucho tiempo si era posible que las tormentas fueran el mismo fenómeno, o dos vórtices diferentes que se manifestaron en el mismo lugar con más de un siglo de diferencia.

Un equipo de investigadores que pretendía resolver el enigma recopiló gran cantidad de datos, analizando dibujos e imágenes históricos que describen la estructura, la ubicación y el tamaño de la mancha a lo largo del tiempo. Los datos se utilizaron para crear modelos numéricos que recrearan la longevidad potencial de la tormenta.

"A partir de las mediciones de tamaños y movimientos, dedujimos que es muy improbable que la actual Gran Mancha Roja fuera la 'Mancha Permanente' observada por Cassini", afirma en un comunicado el autor principal del estudio, Agustín Sánchez-Lavega, catedrático de Física Aplicada de la Universidad del País Vasco en Bilbao (España). "La 'Mancha Permanente' desapareció probablemente en algún momento entre mediados de los siglos XVIII y XIX, en cuyo caso podemos decir ahora que la longevidad de la Mancha Roja supera los 190 años".

El astrónomo Giovanni Domenico Cassini

El astrónomo Giovanni Domenico Cassini observó por primera vez lo que llamó la "Mancha Permanente" de Júpiter en 1665. Nuevas investigaciones sugieren que la Gran Mancha Roja se formó hace unos 190 años, lo que significa que Cassini observó algo más en el planeta en el siglo XVII. (Créditos: Ann Ronan Pictures/Print Collector/Getty Images

La Mancha Permanente se mantuvo durante unos 81 años, y ninguno de los dibujos que analizó el equipo mencionaba ningún color específico para la tormenta, según los autores del estudio.

"Ha sido muy motivador e inspirador recurrir a las notas y dibujos de Júpiter y su Mancha Permanente realizados por el gran astrónomo (Cassini), y a sus artículos de la segunda mitad del siglo XVII en los que describía el fenómeno", dijo Sánchez-Lavega. "Otros antes que nosotros habían explorado estas observaciones, y ahora hemos cuantificado los resultados".

Reducción de tamaño

Al tiempo que analizaban los datos históricos, los investigadores también exploraron cómo se originó la tormenta realizando simulaciones en superordenadores utilizando modelos de cómo se comportan los vórtices en la atmósfera de Júpiter.

El equipo realizó simulaciones para ver si la Gran Mancha Roja se formó a partir de una gigantesca supertormenta, de la fusión de vórtices más pequeños producida por los vientos intensos y alternantes de Júpiter, o de una inestabilidad en los vientos que podría producir una célula de tormenta atmosférica. Una célula de tormenta es una masa de aire esculpida por corrientes ascendentes y descendentes de viento que se mueve como una sola entidad.

Aunque los dos primeros escenarios dieron lugar a ciclones, diferían en la forma y otras características observadas en la Gran Mancha Roja.

"También pensamos que si se hubiera producido alguno de estos fenómenos inusuales, él o sus consecuencias en la atmósfera debieron de ser observados e informados por los astrónomos de la época", dijo Sánchez-Lavega.

Pero los investigadores creen que la persistente célula de tormenta atmosférica, resultado de una intensa inestabilidad del viento, produjo la Gran Mancha Roja.

La tormenta medía unos 39.000 kilómetros en su punto más largo, según datos de 1879, pero se ha ido encogiendo y redondeando con el tiempo, y ahora mide unos 14.000 kilómetros.

Investigaciones anteriores, publicadas en marzo de 2018, han demostrado que la Gran Mancha Roja está creciendo en altura a medida que reduce su tamaño en general. El estudio de 2018 también utilizó datos de archivo para estudiar cómo ha cambiado la tormenta con el tiempo.

Los datos de las misiones espaciales modernas, como la nave espacial Juno de la NASA, han dado a los astrónomos miradas sin precedentes a la forma de la tormenta.

"Varios instrumentos a bordo de la misión Juno en órbita alrededor de Júpiter han demostrado que (la Gran Mancha Roja) es poco profunda y delgada en comparación con su dimensión horizontal, ya que verticalmente mide unos 500 km", explicó Sánchez-Lavega.

De cara al futuro, los investigadores tratarán de recrear el ritmo de contracción de la tormenta a lo largo del tiempo para comprender los procesos que la mantienen estable, así como determinar si persistirá durante años o desaparecerá al alcanzar un determinado tamaño, lo que podría haber sido el destino de la Mancha Permanente de Cassini.

"Me encantan los artículos como este que profundizan en las observaciones previas a la fotografía", dijo Michael Wong, científico investigador de la Universidad de California en Berkeley y coautor del artículo de 2018, después de leer la investigación de Sánchez-Lavega. "(Nuestro) artículo utilizaba datos de seguimiento que se remontaban a 1880, pero el nuevo artículo de Sánchez-Lavega se remontaba más atrás y utilizaba datos de dibujos hechos a mano. Los materiales complementarios de este artículo también son estupendos".

Wong no participó en el nuevo estudio.

"Tenemos mucho que aprender sobre estos planetas realizando observaciones continuas a largo plazo de su tiempo y clima".