CNNEarrow-downclosecomment-02commentglobeplaylistsearchsocial-facebooksocial-googleplussocial-instagramsocial-linkedinsocial-mailsocial-moresocial-twittersocial-whatsapp-01social-whatsapptimestamptype-audiotype-gallery
Volcanes

¿Por qué el monte Rainier es el volcán estadounidense que quita el sueño a los científicos?

Por Katie Hunt

(CNN) -- El pico nevado del monte Rainier, que se eleva 4,3 kilómetros sobre el nivel del mar en el estado de Washington, no ha producido ninguna erupción volcánica importante en los últimos 1.000 años. Sin embargo, más que los burbujeantes campos de lava de Hawai o el extenso supervolcán de Yellowstone, es el monte Rainier el que preocupa a muchos vulcanólogos estadounidenses.

"El Rainier no me deja dormir porque representa una gran amenaza para las comunidades circundantes. Tacoma y el sur de Seattle están construidas sobre antiguos flujos de lodo de 30,5 metros de espesor procedentes de las erupciones del Rainier", declaró Jess Phoenix, vulcanóloga y embajadora de la Union of Concerned Scientists, en un episodio de "Violent Earth With Liv Schreiber", una serie original de CNN.

El potencial destructivo del gigante dormido no reside en las ardientes coladas de lava que, en caso de erupción, difícilmente se extenderían más de unos pocos kilómetros más allá de los límites del Parque Nacional del Monte Rainier, en el noroeste del Pacífico. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), la mayor parte de la ceniza volcánica se disiparía a favor del viento hacia el este, lejos de los núcleos de población.

En cambio, muchos científicos temen la posibilidad de que se produzca un lahar, una masa de agua y roca volcánica que se desplaza rápidamente y que se origina en el hielo o la nieve derretidos por una erupción y que recoge escombros a medida que fluye por valles y canales de drenaje.

El monte Rainier, un volcán nevado, se cierne sobre el valle de Puyallup, cerca de Orting (Washington). La posibilidad de que se produzca un lahar -un flujo de escombros que se desplaza rápidamente provocado por el deshielo de la nieve y el hielo, típico de las erupciones volcánicas- supone una amenaza para las comunidades circundantes. (Crédito: Ed Ruttledge/Observatorio Volcánico de las Cascadas del Servicio Geológico de EE.UU.)

El monte Rainier, un volcán nevado, se cierne sobre el valle de Puyallup, cerca de Orting (Washington). La posibilidad de que se produzca un lahar -un flujo de escombros que se desplaza rápidamente provocado por el deshielo de la nieve y el hielo, típico de las erupciones volcánicas- supone una amenaza para las comunidades circundantes. (Crédito: Ed Ruttledge/Observatorio Volcánico de las Cascadas del Servicio Geológico de EE.UU.)

"Si se produce algún tipo de actividad eruptiva, el material caliente derretirá el material frío y empezará a bajar mucha agua", explica Seth Moran, sismólogo investigador del Observatorio Volcánico de las Cascadas del USGS en Vancouver, Washington.

publicidad

"Y hay decenas, si no cientos de miles de personas que viven en zonas que potencialmente podrían verse afectadas por un gran lahar, y podría ocurrir con bastante rapidez".

Un lahar es un flujo de escombros que se desplaza rápidamente

El lahar más mortífero que se recuerda tuvo lugar en noviembre de 1985, cuando entró en erupción el volcán colombiano Nevado del Ruiz. Apenas un par de horas después de iniciarse la erupción, un río de lodo, rocas, lava y agua helada arrasó la ciudad de Armero, matando a más de 23.000 personas en cuestión de minutos.

"Cuando llega al reposo... tienes esta sustancia endurecida casi como de concreto que puede ser como arena movediza cuando la gente está tratando de salir de ella", dijo Bradley Pitcher, vulcanólogo y profesor de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en la Universidad de Columbia, en un episodio de "Violent Earth" de CNN.

Pitcher dijo que el monte Rainier tiene unas ocho veces la cantidad de glaciares y nieve que tenía el Nevado del Ruiz cuando entró en erupción. "Existe la posibilidad de que se produzca una avalancha de lodo mucho más catastrófica".

En la evaluación de amenazas más reciente del USGS de 2018, la agencia federal consideró al Kīlauea de Hawai como el volcán estadounidense más peligroso, lo que no es ninguna sorpresa dada la cantidad de personas que viven cerca de él y la frecuencia con la que entra en erupción. El monte Santa Helena, que entró en erupción cataclísmicamente en mayo de 1980, se clasificó como el segundo más peligroso antes del monte Rainier en tercer lugar.

La erupción del volcán Nevado del Ruiz en noviembre de 1985 devastó la ciudad de Armero, Colombia, cuando un lahar mató a más de 23.000 personas en cuestión de minutos. (Crédito: Jacques Langevin/Sygma/Getty Images)

La erupción del volcán Nevado del Ruiz en noviembre de 1985 devastó la ciudad de Armero, Colombia, cuando un lahar mató a más de 23.000 personas en cuestión de minutos. (Crédito: Jacques Langevin/Sygma/Getty Images)

Erupciones pasadas revelan múltiples flujos de lodo

Los lahares suelen producirse durante erupciones volcánicas, pero también pueden ser causados por deslizamientos de tierra y terremotos. Los geólogos han hallado pruebas de que al menos 11 grandes lahares procedentes del monte Rainier han llegado a la zona circundante, conocida como Puget Lowlands, en los últimos 6.000 años, según Moran.

Los científicos no han relacionado el más reciente de estos lahares, que se produjo hace unos 500 años, con ningún tipo de actividad volcánica. De acuerdo con los investigadores, un gran deslizamiento de tierra en el flanco oeste de la montaña pudo haber causado el flujo.

En ese lugar quedan rocas sueltas y débiles, y es la amenaza de un lahar similar provocado por un deslizamiento de tierra espontáneo lo que preocupa especialmente a Moran y a otros vulcanólogos.

"Ahora sabemos que el volcán puede volver a hacerlo. Y luego estamos en este mundo de que podría ocurrir en cualquier momento", dijo Moran.

"Si tiene el mismo tamaño, estará a 10 minutos de los lugares más cercanos donde vive la gente, y a 60 minutos de las grandes comunidades más cercanas. Y esos son plazos realmente cortos", añadió.

Un estudio de 2022 modeló dos de los peores escenarios. En la primera simulación, un lahar de 260 millones de metros cúbicos y 4 metros de profundidad se originaría en la ladera oeste del monte Rainier. El flujo de escombros equivaldría a 104.000 piscinas olímpicas, según Moran, y podría alcanzar las densamente pobladas tierras bajas de Orting, Washington, aproximadamente una hora después de la erupción, donde se desplazaría a una velocidad de 4 metros por segundo.

Una segunda zona de "peligro pronunciado" es el valle del río Nisqually, donde un lahar masivo podría desplazar suficiente agua del lago Alder como para provocar el desbordamiento de la presa Alder, de 100 metros de altura, según la simulación.

Rebecca Kramer, geofísica del Observatorio Volcánico Cascades del USGS, trabaja en la estación PR05, que forma parte de la red de detección de lahares del monte Rainier. El sistema ha sido actualizado y ampliado desde su creación en 1998. (Crédito: Rob Mertens/Observatorio Volcánico de las Cascadas del Servicio Geológico de EE.UU.)

Rebecca Kramer, geofísica del Observatorio Volcánico Cascades del USGS, trabaja en la estación PR05, que forma parte de la red de detección de lahares del monte Rainier. El sistema ha sido actualizado y ampliado desde su creación en 1998. (Crédito: Rob Mertens/Observatorio Volcánico de las Cascadas del Servicio Geológico de EE.UU.)

Sobrevivir a un lahar

El primo del monte Rainier, el monte Santa Helena, situado más al sur en la cordillera de las Cascadas, provocó un devastador lahar cuando entró en erupción hace cuatro décadas, aunque no alcanzó ninguna zona densamente poblada.

Venus Dergan y su entonces novio, Roald Reitan, quedaron atrapados en el lahar del monte Santa Helena durante una acampada y son dos de las pocas personas que se sabe que sobrevivieron a ser arrastradas por un flujo de escombros.

"Intenté agarrarme mientras nos arrastraban río abajo; la corteza de los árboles se raspaba. (...) Podía sentirlo en las piernas, en los brazos", recordó durante una entrevista para la serie "Violent Earth" de CNN.

"Y en un momento dado, me metí bajo los troncos y el barro, y me resigné a que eso era todo. No iba a salir de esta e iba a morir".

Reitan consiguió sacarla de la corriente de lodo y se montaron en un enorme tronco río abajo. Cuando el tronco se detuvo, saltaron a un terraplén y se arrastraron ladera arriba, donde fueron rescatados. Dergan tardó dos años en recuperarse totalmente de sus heridas.

El mayor simulacro de evacuación por un lahar del mundo

Tras la erupción del monte Santa Helena, el Servicio Geológico de Estados Unidos estableció en 1998 un sistema de detección de lahares en el monte Rainier, que desde 2017 se ha ido mejorando y ampliando.

Una veintena de emplazamientos en las laderas del volcán y los dos senderos identificados como de mayor riesgo de lahar cuentan ahora con sismómetros de banda ancha que transmiten datos en tiempo real y otros sensores, como cables de disparo, sensores infrasónicos, cámaras web y receptores GPS.

El sistema está orientado tanto a la detección de un lahar en caso de que el volcán se despierte en el futuro como al escenario específico de un lahar provocado por un deslizamiento de tierra, explicó Moran.

El sistema original requería poco ancho de banda y poca potencia debido a las limitaciones de la tecnología de la década de 1990, lo que significaba que los datos solo se transmitían cada dos minutos.

El volcán Kilauea entra otra vez en erupción y genera un espectáculo de fuego 0:49

Faltan datos históricos de referencia, ya que no hay muchos lahares en el mundo que las estaciones de vigilancia hayan registrado, por lo que una gama más amplia de instrumentos ayudará a determinar si una señal sísmica recibida de una de las estaciones procede realmente de un flujo de escombros, y no de una erupción o un terremoto, explicó Moran.

Los instrumentos de infrasonidos, por ejemplo, indicarían a los investigadores que se ha producido una perturbación en la superficie del suelo y no en las profundidades.

Durante un simulacro realizado en marzo, los estudiantes se dirigen al recinto ferial del estado de Washington en Puyallup para practicar la evacuación ante un lahar que podría generar el monte Rainier. (Crédito: Observatorio Volcánico de las Cascadas del Servicio Geológico de EE.UU.)

Durante un simulacro realizado en marzo, los estudiantes se dirigen al recinto ferial del estado de Washington en Puyallup para practicar la evacuación ante un lahar que podría generar el monte Rainier. (Crédito: Observatorio Volcánico de las Cascadas del Servicio Geológico de EE.UU.)

En marzo, unos 45.000 alumnos de Puyallup, Sumner-Bonney Lake, Orting, White River y Carbonado, Washington, participaron en un simulacro de evacuación por lahar. Fue la primera vez que varios distritos escolares practicaron el mismo día, lo que lo convirtió en el mayor simulacro de lahar del mundo, según el USGS.

Alrededor de 13.000 estudiantes caminaron hasta 3,2 kilómetros a lugares designados fuera de la zona cartografiada del lahar, mientras que el resto en las escuelas situadas fuera de la zona del lahar practicaron el refugio en el lugar.

Moran explicó que las partes a prueba de fallos del sistema de detección de lahares están situadas a unos 45 minutos de la comunidad grande más cercana, por lo que ese era el margen de tiempo con el que tenían que trabajar las comunidades.

"La mayor parte de lo que ocurre en los volcanes está cerca, y por eso se intenta mantener a la gente alejada porque las cosas ocurren rápido, pero los lahares pueden viajar muy lejos del volcán y tener un gran impacto".

La serie original de CNN "Violent Earth With Liev Schreiber" explora fenómenos meteorológicos desgarradores, como huracanes e incendios forestales, cada vez más frecuentes en nuestro clima cambiante. El episodio más reciente se emite este domingo a las 9 p.m. ET/PT.